lunes, 14 de junio de 2010

Hola a todos, les envío esta información espero les pueda ayudar para complementar.

Las corrientes didácticas:

En la escuela tradicional, que data del siglo XVIII, la autoridad y el orden son sus pilares fundamentales. El aprendizaje es pasivo y se limita a la mera recepción de conocimientos. La enseñanza es verbalista, autoritaria y tiene un "método". La relación maestro-alumno es vertical, establece una dependencia del maestro quien toma las decisiones porque el conocimiento es de su propiedad.

La escuela tecnocrática se relaciona con la modernidad a partir de los años 50, es de carácter técnico, instrumental, ascéptica y neutral. El aprendizaje se limita a la elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimientos. La enseñanza es despersonalizada, ahistórica, no toma en cuenta las condiciones sociales, es cientificista e impera la lógica. En la relación maestro-alumno hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es un receptor y el maestro es controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El conocimiento es pragmático y utilitarista.

La escuela crítica surge en la segunda mitad del siglo XX, cuestiona las corrientes didácticas anteriores y propone la reflexión colectiva (maestros y alumnos) sobre problemas comunes. El aprendizaje es difícil separar de la enseñanza porque parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y sus relaciones dialécticas estableciendo la acción como un aspecto importante del proceso. La enseñanza implica un proceso de conciencialización, revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.

Debemos ser conscientes de la realidad educativa del entorno y coincidir en que aún se siguen aplicando esquemas educativos tradicionales, que la corriente tecnocrática aún nos atrae poderosamente pero que ya existen prácticas de una didáctica crítica en nuestras unidades académicas de Ciencias de la Comunicación.

Para cada una de ellas existen ayudas didácticas específicas aunque, en la práctica docente, el profesor utliza unas, combina otras o privilegia algunas en razón de su capacidad y objetivos docentes.

Las ayudas didácticas

En la escuela tradicional, el profesor emplea como recursos didácticos el pizarrón, el papelógrafo, el franelógrafo, el cartel, los cuales son materiales didácticos indirectos porque por medio de ellos sólo se representa la realidad (salvo que se quiera estudiar al pizarrón mismo) y no generan conocimientos, a diferencia de los materiales didácticos directos que nos ponen en contacto con la realidad o son la realidad misma. Con estas ayudas didácticas sólo se trasmite el conocimiento del profesor sin cuestionamiento alguno.

La escuela tecnocrática (o tecnología didáctica), utiliza medios tecnológicos y audiovisuales como ayudas didácticas. El retroproyector y las láminas transparentes, el episcopio y los cuerpos opacos, el proyector de diapositivas y las transparencias, el sonido, discos, cintas y casetes, el cine, la televisión de circuito cerrado, las videocaseteras y los videos, Las fotografías y reproducciones a color, exhibiciones, visualizacion portatil, mural, vitrina, etc. Con estas técnicas se busca la reproducción o la distribución del conocimiento.

Los avances tecnológicos de los medios de información pondrían a disposición de la escuela tecnocrática otros recursos de apoyo como la computación, el multimedia, el pizarrón eléctrónico, el datashow. Agrego dos más que tienen una connotación diferente dada la participación activa de los actores del proceso, profesores y alumnos: las teleconferencias, el Internet. Estamos ya frente a la realidad virtual.

La escuela crítica (o didáctica crítica) establece la enseñanza-aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación.

Entre estas técnicas grupales de aprendizaje citamos: la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo (o team teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming.

Para aplicar estas técnicas grupales de aprendizaje, el profesor recurre también a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico.

Bibliografía:


- DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". 1era. edición, Editorial McGraw Hill, México, 1998.
- EUSSE ZULOAGA, Ofelia. "Estrategias de Aprendizaje". Curso de Postgrado en docencia universitaria.
- FUENTES, Revista. UNESCO, Francia, 1999, varios números.
- SÁENZ BARRIO, Oscar y MAS CANDELA, José. "Tecnología Educativa. Manual de medios audiovisuales". Editorial Edelvives, Colección Formación de profesores. Argentina, s/f.
- SENGE, Peter M., "La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organizacion abierta al aprendizaje". Ediciones Granica, España, 1997.
- RAMOS D., Fausto, "La comunicación educativa y la política de comunicación de la institución universitaria. Supuestos básicos", en Revista Perfiles Educativos No. 2. Nueva Epoca, México, 1983.
- ZARZAR CHARUR, Carlos. "Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo", en Revista Perfiles Educativos No.1, Nueva Epoca, México, 1983.

Mónica C. Luna

1 comentario:

Seguidores