martes, 31 de agosto de 2010

CIERRE DE BLOG


Quiero aprovechar el espacio para agradecer sus atenciones, entusiasmo y participación; ha sido un placer compartir estos meses de trabajo.
Les recuerdo que en algunos días reciclaré el blog, a fin de usarlo con otro grupo, por lo que, si desean descargar alguna información, por favor realícenlo en estos días.
Les envío un abrazo y mis mejores deseos por que continúen su desarrollo profesional, disfrutándolo al máximo.
Un abrazo,
Blanca Estela Ortiz Oscoy

martes, 24 de agosto de 2010

sobre la evaluación

Es cierto que pensar en la evaluación casi por regla general está asociada con cargas de trabajo, supervisión, castigo, etc. Visión que es muy tradicional y obsoleta. Hace falta un cambio de paradigma mental en la percepción y comprensión del proceso de evaluación. Es primer lugar se trata de un proceso, no es punto al final del camino. Es además un proceso que genera información y en este sentido nos permite aproximarnos al objeto de evaluación. La información-conocimiento derivado de ésta tiene un carácter retroalimentador, representa un incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado. Dicha información constituye los indicios visibles de aquellos procesos que son objeto de nuestra evaluación. A través de un conjunto variado de instrumentos se registran estos indicios, este conjunto de información que permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación. Un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Por último la toma de decisiones es un componente inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Algunas finalidades principales de todo proceso evaluativo: diagnóstico, pronóstico, selección y acreditación estas finalidades no necesariamente se plantean como excluyentes pero sí determinan opciones metodológicas distintas.
En la búsqueda de los instrumentos de evaluación es necesario tener presente algunos aspectos fundamentales: a) una de las principales tareas del evaluador es la construcción de instrumentos, por lo que es en este aspecto dónde se pone de manifiesto la pericia del evaluador; b) ningún objeto de evaluación , por ejemplo el dominio de determinadas competencias, puede ser abarcado en su totalidad con un único instrumento, por tanto es necesario abandonar la idea sobre la posibilidad de construir un instrumento de evaluación absolutamente abarcativo; c) cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas de recolección y registro de la información posee ventajas y desventajas, la ponderación de ambos aspectos y la idea de complementariedad de estos deben orientar la selección de los instrumentos a emplear.
No existe “el camino”, hay lineamientos generales pero es la práctica docente, una actitud abierta y libre de prejuicios lo que permitirá el ir cambiando la perspectiva que de la evaluación que aún se tiene. Resituarla el lugar que le corresponde como elemento importante para la toma de decisiones.


Manuel Montenegro

sobre la evaluación

Es cierto que pensar en la evaluación casi por regla general está asociada con cargas de trabajo, supervisión, castigo, etc. Visión que es muy tradicional y obsoleta. Hace falta un cambio de paradigma mental en la percepción y comprensión del proceso de evaluación. Es primer lugar se trata de un proceso, no es punto al final del camino. Es además un proceso que genera información y en este sentido nos permite aproximarnos al objeto de evaluación. La información-conocimiento derivado de ésta tiene un carácter retroalimentador, representa un incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado. Dicha información constituye los indicios visibles de aquellos procesos que son objeto de nuestra evaluación. A través de un conjunto variado de instrumentos se registran estos indicios, este conjunto de información que permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación. Un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Por último la toma de decisiones es un componente inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Algunas finalidades principales de todo proceso evaluativo: diagnóstico, pronóstico, selección y acreditación estas finalidades no necesariamente se plantean como excluyentes pero sí determinan opciones metodológicas distintas.
En la búsqueda de los instrumentos de evaluación es necesario tener presente algunos aspectos fundamentales: a) una de las principales tareas del evaluador es la construcción de instrumentos, por lo que es en este aspecto dónde se pone de manifiesto la pericia del evaluador; b) ningún objeto de evaluación , por ejemplo el dominio de determinadas competencias, puede ser abarcado en su totalidad con un único instrumento, por tanto es necesario abandonar la idea sobre la posibilidad de construir un instrumento de evaluación absolutamente abarcativo; c) cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas de recolección y registro de la información posee ventajas y desventajas, la ponderación de ambos aspectos y la idea de complementariedad de estos deben orientar la selección de los instrumentos a emplear.
No existe “el camino”, hay lineamientos generales pero es la práctica docente, una actitud abierta y libre de prejuicios lo que permitirá el ir cambiando la perspectiva que de la evaluación que aún se tiene. Resituarla el lugar que le corresponde como elemento importante para la toma de decisiones.


Manuel Montenegro

domingo, 22 de agosto de 2010

VOCACIÓN

"La educación es básica en la sociedad. La gente aun no entiende que el desarrollo de un país está en la educación. Los maestros tiene el futuro de los jóvenes en sus manos por eso es importante tener las habilidades, actitudes y habilidades para ser un educador. En otras palabras, se necesita la vocación para llegar a ser maestro. Muchas personas les gustará enseñar, ayudar a otros, transmitir conocimientos pero si no hay una verdadera vocación, chocará con aspectos como la posición social y económica, prestigio y otras creando frustración e insatisfacción." Me pareció interesante compartirlo ya que es algo a lo que nos enfrentamos los estudiantes y en lo que tendrían que poner atención las escuelas al momento de contratar a un docente, es decir, valorar si realmente hay una vocación y si realmente el docente disfruta lo que hace, ya que de otra forma no va a poder transmitir todos sus conocimentos y experiencias y por ende esto se ve reflejado en el aprovechamiento de los futuros profesionistas, no cabe duda que ser docente es una de las más grandes responsabilidades dentro de un país ya que de aquí se desprende el desarrollo, innovación de un país. JACQUELINE

viernes, 20 de agosto de 2010

Aprendizaje, Iluminación y Color

Hola compañeros, les comparto un link de un artículo que encontre sobre el aprendizaje y como influye la iluminación y el color.

Basicamente resume que el futuro del aprendizaje no se limita en un sentido, en un mundo donde los avances en las disciplinas profesionaes se han vuelto fundamentales las habilidades de comodidad, prosperidad pertenece aquellas personas con la habilidad de reaccionar con agilidad a fuerzas del mercado, información y eventos impredencibles.

El presente artículo abarca los siguientes puntos:
Como aprendemos
Principios de movimiento e iluminación
Ambiente propicio para el aprendizaje
Patrones en el proceso de aprendizaje
7 mitos sobre iluminación y color

www.designshare.com/articles/1/133/fielding_light-learn-color.pdf -

Espero tengan la oportunidad de leerlo, algo complementario a los colores que vimos y la influencia que tiene la iluminación en los estudiantes.

Tere Mendoza

miércoles, 18 de agosto de 2010

Una imagen dice más que mil palabras

Retomando las caricaturas que publico Blanca, no sólo me hicieron reír porque una imagen comunica muchísimo, sino que me ha llevado a la reflexión en donde me digo… “Santo Dios cómo han cambiado los tiempos”, si bien es cierto que el extremo del pasado en donde la rigidez del maestro en su postura de “señor saber”, permitía una serie de atropellos y abusos hacia el alumno, la libertad de expresión y un mundo más dinámico y sobretodo pragmático nos han llevado al otro lado del péndulo, ahora el docente es criticado y severamente cuestionado de tal forma que hoy por hoy, el estudiante acredita la materia para evitar perder una colegiatura en el caso de las escuelas particulares y en las públicas para mejorar las estadísticas respecto al avance en el nivel educativo poblacional, el abuso mermaba el autoconcepto de la persona, pero hemos perdido de vista que la sobreprotección es una forma de abuso disfrazada de amor que también afecta y puede convertirse en un grave problema social.
Cuán importante es el papel del educador (entiéndase, docente, padres de familia, etc.) al término de este curso me queda claro que se requiere más que conocimientos y buena voluntad, es muy importante la vocación, la responsabilidad y el compromiso de buscar una educación continua y de calidad, trasmitir información tal vez es el menor de los problemas, pero tener la capacidad de generar conocimiento, de propiciar el aprendizaje es un reto que merece todo mi respeto, especialmente porque en mi vida como estudiante son pocos los MAESTROS que han dejado marca en mi formación ojala cada vez existan más.
Miriam Redondo
Hola Blanca,
Gracias por todo, al tomar esta materia contigo he cumplido un deseooculto de tenerto como docente, y fue como lo imaginaba, fantastico y brillante.
Me gustaría repetir pero no creo poder.
Te quiiere y admira
Angélica.
TQM

Ultima llamada

Es increíble como el tiempo pasa y lo que sentías que estaba comenzando ahora termina, esta es, seguramente mi participación más breve pero no por eso la menos intima. Haciendo una autoevaluación de lo vivido puedo decir que no me arrepiento de nada de lo que con ustedes he compartido y que mi vida docente sigue siendo en todo, mi sustento emocional, me encanta estar ahí frente a ellos, dispuesta y expuesta, sabiendo que probablemente sea un momento de privilegio que pocos pueden vivir. Ese lugar no me fascina porque se vuelva un escenario donde pueda sentir que son mis palabras las que tienen valor o mis deseos los que se deben cumplir, sino por lo viva que me siento, ahí frente a ellos, dispuesta a jugar con las reglas que me propongan; y no me refiero al no tener estructuras y formatos (esos ya los sé hacer y los aplico pero no me hacen sentir ni cosquillas) Hablo de ese juego que sus diversas naturalezas construye y corre como caballo salvaje, al que hay que montarse y estar dispuesta a todo. Sé que al dar clases siento una Analogía (si Blanca, una analogía), siento lo que creo experimenta un deportista de motocross; sube a su moto, cubierto por completo, protegido, enciende el motor y siente ese poder, esa fuerza capaz de hacerlo correr a gran velocidad, mira la pista como cuando abrimos el salón por primera vez y sabe que el terreno lo obligara a volar y caer y seguir y no perder el control, el equilibrio. Empuña el manubrio, toma los frenos, y hace girar bajo sus puños los instrumentos que harán rugir el motor, como quien con voz clara se presenta frente al grupo. Sube un pie y dispuesto a arrancar, y se lanza a la conquista del terreno, con el deseo infinito que sea en esta ocasión que el terreno lo sorprenda, le exija lo que hasta ahora nunca ha dado, le enseñe que puede lograr saltos que no imaginaba dar, saltos que lo hagan volar, y crecer antes de llegar a la meta.
A quien le importa la meta si la pasión está en el camino.
Es probable que no pueda presentar mi examen con Blanca, porque como dice Ximena entre risas “estas como los alumnos”, no sabía que tenía que tramitar cada cuatrimestre la beca, y sí estoy como los alumnos, exactamente; decepcionada, enojada, desesperada de que no existiera un solo administrativo que me dijera que tenía que hacer este trámite para conservar mí beca. Probablemente resulte para muchos naif que Yo no lo supiera, y que por esa razón los alumnos (casta a la que ahora pertenezco) merecemos que se nos trate con indiferencia cuando aterrados decimos “es que no sabía”, y que seguro merecemos quedarnos en el camino como ahora me quedo Yo. No puedo pagar once mil pesos por lo que no le permitirán a Blanca evaluarme, así que, desde aquí, desde el suelo, caída de mi motocross me despido y les deseo una feliz vida, a cada uno y por razones diferentes los voy a extrañar.
Perdón dije que sería breve, pero no está en mi naturaleza.


Angélica Cifuentes Calderón.

martes, 17 de agosto de 2010

EDUCAR AL GENIO

por Horacio Krell CEO ILVEM

La teoría de las inteligencias múltiples descubrió que todos nacemos con un genio interior.
El niño aprende informalmente antes de ir a la escuela guiado por el interés y la curiosidad. Aunque el verbo aprender es invisible para él, aprende a caminar, a escuchar, a hablar, a leer. Todo le interesa y se enriquece con cada respuesta. Indagar sobre el porqué de las cosas es su camino al aprendizaje.
La escuela detiene su progreso privilegiando el aspecto social y regulador, lo incentiva a lograr un conocimiento promedio y no a descubrir al genio interior. Los niños que lo consiguen y se guían por su genio son los que salen de la mediocridad y alcanzan la excelencia.
La escuela es el mapa ideal, la realidad es el territorio; el niño deberá gestionar su futuro. En el trayecto descubrirá que el mapa no es el territorio. La escuela atrasa: si resucitaran un médico y un maestro del siglo XIX, el médico debería estudiar de nuevo y el maestro podría seguir dando clases.
“Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela", decía Einstein.
Bill Gates era un hijo-problema. Desordenado y desobediente, discutía todo. Su padre, el abogado Gates, de fuerte carácter, no lograba que el chico le hiciera caso y contrató a un psicólogo. - "¿Cuál es el problema?", preguntó el psicólogo. - "Mis padres y yo estamos en guerra", respondió Bill Gates. - "¿Qué discuten?”, preguntó el psicólogo. Sé discute quien manda. Los Gates con el tira y afloje consiguieron que estudiara en Harvard. El padre quería que fuera abogado. Un día, Bill les informó que abandonaba sus estudios para radicarse en Alburquerque, ciudad donde creó la empresa Microsoft. Bill pudo lograr que su entorno social no trabara al genio que llegó a ser.

Aprender es la habilidad esencial Aprender es el cambio que genera un conocimiento nuevo. Se comprueba haciendo algo que antes no se podía. Aprender exige recordar y sus mejores amigos son saber lo que se quiere y conocerse a sí mismo. Sus enemigos son el andar a la deriva y la soberbia.
Sócrates dijo “sólo sé que no sé nada”. Para aprender hay que estar un poco enojado, detectar algo que falla entre el conocimiento que se posee, los objetivos que se persiguen y la realidad.
El error es la fuente del aprendizaje: el que no hace no se equivoca pero tampoco aprende. Para la ley de Murphy lo que puede salir mal va a salir mal, por la diversidad de las causas. Para enfrentarla hay que educar al cerebro. Pareto advirtió que el 20% de los ítems de un problema producen el 80% del resultado. Hay que aprender a distinguir lo urgente de lo importante y hacer palanca sobre los factores que generan valor. No existen vientos favorables si no sabes a dónde quieres llegar.
Aprender es una tarea de tiempo completo para toda la vida, los años vienen solos pero la capacidad no. El aprendizaje es inconsciente, no se advierte porque responde al deseo. Cuando se pierde la pasión, se olvida cómo se aprendió y se intenta aprender por sistemas artificiales. Así se llega al estado vegetativo.
El feedback continuo con la realidad es el que evita que un error se convierta en hábito.

Aprender haciendo La mejor forma de aprender es trabajar, no separar el conocimiento de la práctica.
El cerebro se construye: al nacer es una posibilidad, una página en blanco. En lugar de completarla en piloto automático el que aprende a aprender genera neuroplasticidad -la capacidad cerebral de autoformatearse con la experiencia- para resguardar los formatos productivos del hacer.
La tecnología no es la garantía del aprendizaje pero se complementan si hay motivación, ideas y desafíos. El conocimiento se almacena pero ingresa al cerebro con la práctica. El aprendizaje ocurre al aplicar lo que se estudió, es experiencia, lo demás es información. La sabiduría asocia el conocimiento con la experiencia.
El e-mail es la herramienta más usada, pero sin integrarla a plataformas colaborativas, tiene todas las de perder. Churchill dijo “odio que me enseñen pero me encanta aprender”. Un entorno de aprendizaje informal demanda libertad, autonomía y autogestión. El conocimiento se internaliza sin saber cómo.
No es cuestión de enseñar sino de aprender. Enseñar es ponerse del lado del profesor, aprender es concentrarse en el protagonista. Si aprender es trabajar la tarea debe ser atractiva y desarrollar las destrezas el requisito. Más que un transmisor el alumno necesita un coach que le plantee desafíos y que le brinde feedback ante los problemas.

Destrezas genéricas y técnicas La primera tecnología creada por el hombre fue la lectura y sigue siendo la madre de todas las demás. Leer, escuchar recordar, pensar y comunicar son operaciones mentales claves que pasan desapercibidas.
Para educar al genio debe:
Aprender a ser: a descubrir su misión en la vida.
Aprender a aprender: a dominar las mejores técnicas de estudio asumiendo las metas del perfeccionamiento y la educación permanente.
Aprender a hacer: a convertir sus conocimientos en resultados.
Aprender a convivir: a desarrollar la inteligencia social.
Combinando motivación, competencia y metodología se potencia la autoestima, el capital invisible que posibilita cualquier logro significativo. Ni el colegio ni la universidad trabajan sobre ellas, porque son difíciles de enseñar y de evaluar, ya que los docentes dominan los contenidos pero no los métodos que como dijo Nietzche “son la mayor riqueza del hombre”.
Las claves para lograr el poder inteligente y educar al genio son: la pasión por aprender -la consecuencia necesaria de saber lo que se quiere- , y aprender a conseguirlo – la consecuencia suficiente que se sustenta en el poder de los métodos-.
Elliot preguntó: “¿dónde está el conocimiento que se perdió con la información? ¿dónde está la sabiduría que se perdió con el conocimiento?”. En el cine uno es espectador, en la vida hay que presentar entornos que motiven al talento, proyectos desafiantes, recursos para gestionar el saber y el aprender. Hay que encantar al genio ofreciéndole cooperación y colaboración más que orden y control.El éxito se logra día a día, lo que no se usa se pierde. Las acciones correctas dependen de las buenas decisiones que derivan del conocimiento que resulta del arte de aprender. El que conoce y aprende avanza, los asocia en la práctica y los retiene para usarlos después. No se puede vivir sin aprender.
El conocimiento y el aprendizaje convirtieron al genio de Bill Gates en el hombre más rico del mundo. No fue lo que sus padres soñaron. La madre le dijo: una persona millonaria debe ayudar al prójimo. Ella falleció en 1994. Su padre insistió para que donara parte de su fortuna. Bill le hizo caso y su padre, fue el director de la "Fundación Bill y Melinda Gates" que administra 30.000 millones de u$s con fines benéficos. Estos padres transmitieron un principio ético. Bill Gates escuchó el mensaje.
El árbol se conoce por sus frutos. Bill Gates fue el hijo rebelde de una familia con valores que regían hace 50 años: el hombre trabaja, la mujer en casa. Hoy la fórmula es la sinergia entre enteros y no la de dos mitades, ya no se busca la media naranja. Cuanto más se trabaja la individualidad más se cultivan relaciones afectivas, positivas y durables. Formar una familia es una misión compleja. Lo que deben lograr los padres, es que su hijo aprenda a ser único e irrepetible y que descubra al genio que lo habita. Porque el niño teledirigido desde su entorno tiene un radar que le dice lo que debe hacer. En cambio, el niño autodirigido posee una brújula interna que le señala el camino correcto. Aprendió a inhalar información y a exhalar conocimiento, la fórmula para educar al genio.

ATTE. CHRISTIAN

Concepto: Géminis

Cuando este curso comenzó, conocí a la maestra quien se presentó haciendo énfasis en dos aspectos importantes de su persona: que era del signo Géminis (1y1), por lo tanto era una maestra DUAL, y que dependiendo del accionar de su gemelo la dinámica de la clase podría cambiar. Por otro lado dijo llamarse Blanca Estela (1 y 1 ).

Esto se vio reflejado de inmediato, pues la constante de las clases fueron los cambios, no hubo clases iguales. Pensé entonces que debería acostumbrarme a lo mismo y a tratar de entender si ese dualismo sería una especie de proceso en donde ella ofrecería una versión moderna de ese antiguo modo de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en los cambios constantes y, valga la comparación en Descartes, “quien en su dualismo concebía una versión moderna del hombre constituido por dos realidades, una de las cuales sirve de residencia temporal a la otra que se presenta como la sede auténtica de lo humano”.

Ahora analizo un poco más las cosas y encuentro en ella dos números especiales el 1 y el 11 que, en la literatura de la numerología, significan en primera instancia el ser número 1 que representa el principio y el fin, el líder, el maestro que forma líderes y los conduce por el camino de la sabiduría, manteniendo siempre una constante en su vida: el cambio.

Por otro lado, también está presente el número 11, que representa el espejo de otras vidas y al maestro de maestros, un ser espiritual, bondadoso, sensible al extremo y con una motivación en su vida a servir y enseñar a los demás.

Maestra Blanca Estela, no sé si llamarla dual o dualista, lo que sí aprendí de usted es a tener un pensamiento crítico, a desarrollar el cambio como una constante, pero sobre todo, aprendí de usted a transmitir las ideas con el fin último de servir para trascender más allá de las fronteras de la mente y los espacios.

Mil gracias por sus enseñanzas!!!

Confundido y triste …… ( al final también resulté dual).

PD: También aprendí a conocer a su tío Beto, su abuelo Ignacio y otros amigos de la familia. Lástima que se terminó!!!

Diez sugerencias para mejorar una exposiciòn

La exposición es uno de los métodos más antiguos de enseñanza, ¿pero tiene un lugar en un ambiente de aprendizaje activo?, Si se utiliza con demasiada frecuencia, la disertación nunca conducirá a la formación, pero hay veces en que puede ser afectiva. Para que esto ocurra, primero el docente debería generar interés, maximizar la comprensión y la retención, obtener la participación de los alumnos durante la exposición y reforzar lo que ha sido presentado, (Mel Silberman).
A continuación se presentan varias alternativas para llevar a cabo esto:
Generar interés:
1. Relato inicial o material visual interesante: proporcionar una anécdota, una historia ficticia, una tira cómica o gráfica que capture la atención de los alumnos sobre lo que se va enseñar.
2. Problema inicial: presentar un problema en torno al cual se estructure la disertación.
3. Pregunta de prueba: formular una pregunta (aunque los alumnos tengan pocos conocimientos previos) para motivarlos a escuchar su exposición para obtener la respuesta.

Maximizar la comprensión y la retención
4. Encabezados: reducir los principales puntos de la conferencia a palabras clave que actúen como subtítulos verbales o auxiliares de la memoria.
5. Ejemplos y analogías: proporcionar ilustraciones basadas en la vida real de ser posible, crear una comparación entre su material y los conocimientos y experiencias que los estudiantes ya poseen.
6. Respaldo visual: utilizar cuadros, transparencias, folletos y demostraciones que permitan, a los alumnos, ver además de escuchar lo que el docente dice.
Obtener la participación de los alumnos durante la exposición
7. Desafíos: cada tanto interrumpir la disertación y desafiar a los alumnos a dar ejemplos de los conceptos presentados hasta el momento o a responder una pregunta.
8. Ejercicios aclaratorios: durante la presentación intercalar actividades breves que aclaren las ideas que se están transmitiendo.
Reforzarla exposición
9. Problema de aplicación: plantear un problema o pregunta que los alumnos deban resolver basándose en la información brindada durante la exposición.
10. Repaso: pedir a los alumnos que repasen el contenido unos con otros o entregarles una prueba de autoevaluación.
Guadalupe Monter

Bibliografía:
SILBERMAN, Mel; “Diez sugerencias para mejorar una exposición”; en Aprendizaje activo: Ed. Troquel, 2006; pp. 33-35

EL ROL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA

Hoy el docente no es quien enseña, sino quien facilita, promueve, guía y acompaña en el aprendizaje del discente. La enseñanza hoy no es tanto un logro cuanto el proceso aprendizaje del otro. No olvidemos el concepto de aprendizaje durante toda la vida.

El concepto de aprendizaje así está más alineado con el desarrollarse como persona y mejora de uno mismo que con el de una educación bancaria. No se trata tan sólo de que el alumno adquiera conocimientos y competencias, sino de desarrollar su capacidad para aprender a aprender.

Esta orientación precisa que, de una parte, quien tiene la responsabilidad de enseñar tenga una notable capacidad de comunicación, no solo desde el punto de vista oral, sino considerando todas las aptitudes que intervienen en la comunicación, tanto la oral, como la escrita, la no verbal, la gestual…, e incluso el dominio de técnicas de comunicación como las audiovisuales.

Y, naturalmente, todo esto adaptado a las necesidades y condiciones de sus pupilos. Esta circunstancia es más relevante si el modelo de formación elegido es el modelo de formación abierta o a distancia.

Por otro lado, el alumno debe poner en juego todo su esfuerzo y voluntad. El aprendizaje es un hecho individual que requiere un esfuerzo por parte del aprendiz.

Crear las condiciones, facilitar los procesos y contenidos y acompañar y dirigir al que aprende son elementos que adquieren una relevancia notoria si comparamos las intervenciones didácticas que nos demandan hoy y las que utilizaban nuestros maestros en el pasado.

Al final, se trata de buscar las interacciones entre unos y otros (personas, elementos, contenidos, diseños, medios… porque es en estas interacciones donde se produce el aprendizaje.

Que les parece este mensaje?

Andrés.

lunes, 16 de agosto de 2010

Para qué utilizar un Portafolio

El portafolio es una modalidad de evaluación, su uso permite ir monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Es una forma para recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y social) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación. El uso de este recurso permite ir monitoreando la evaluación del proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios en él.
De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest un portafolio es "una muestra con ciertas características (con algún propósito) del trabajo del estudiante que muestre su esfuerzo, progreso y logros" (Paulson, Paulson & Meyer, 1991, p.). El estudiante debe participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los contenidos pare juzgar sus méritos y de la evidencia de la auto reflexión.
Arter y Spandel (1991) definen el portafolio como una colección de documentos en base a un propósito; esta colección representa el trabajo del estudiante que le permite a él mismo y a otros ver sus esfuerzos de logros en una o diversas áreas de contenido.
De acuerdo con Meisels y Steel (1991) los portafolios permiten al niño participar en la evaluación de su propio trabajo; por otro lado, al maestro le permite elaborar un registro sobre el progreso del niño, al mismo tiempo que le da bases pare evaluar la calidad del desempeño en general.
Recomendaciones para su elaboración: (Medina y Verdejo, 1999):
Determinar el propósito.
Seleccionar el contenido y la estructura.
Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido.
Comunicar los resultados a los estudiantes.

Ventajas:
Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los maestros pueden examinar sus destrezas.
Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.
Se puede utilizar en todos los niveles escolares.
Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje.
Selecciona a alumnos hacia programas especiales.
Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos.
Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizado.
Proveen una estructura de larga duración.
Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.
Desventajas:
Consume tiempo del maestro y del estudiante.
Requiere refinamiento del proceso de evaluación.
Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.
La generalización de los resultados es limitada.
Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que con viene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales.
Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula
El portafolio se puede utilizar en todos los niveles educativos. En el nivel preescolar y primaria, los maestros van recopilando la información y a medida que avanza el nivel, los propios estudiantes diseñan su portafolio. Hay casos en donde desde el nivel básico los niños se involucran en escoger lo que debe contener. Ahora bien ¿qué se debe incluir en los portafolios? No hay una sola manera correcta de hacer portafolios, por lo que el decidir qué incluir en ellos puede ser una tarea confusa y que provoque angustia. Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin por sí mismos. Lo importante es definir el Objetivo del portafolio, pues de esto depende que se haga una evaluación eficaz. Por ejemplo, se puede tener la intención de motivar al alumno, promover el aprendizaje a través de la reflexión y auto-evaluación o usarse para evaluar los procesos de pensamiento y escritura. Dependiendo del propósito se definirá qué deseamos incluir en él.
El portafolio no se debe convertir en un legajo que contiene un grupo de papeles, sino que debe incluir reflexiones de los propios alumnos y de los maestros. En los grados de preescolar puede incluso incluir la percepción de los padres. Toda información que sirva para lograr una buena evaluación deberá ser tomada en cuenta. Con el uso de los portafolios se estimulara el cambio en las prácticas del aula con mejoras en la evaluación y motivación así como la participación de los estudiantes en su propio aprendizaje.
Componentes del Portafolio
Propósito
Como docentes podemos hacernos algunas preguntas para definir el propósito: ¿Cuál es mi visión de éxito para mis estudiantes? ¿Qué debe ir en un portafolio? ¿Cuándo? ¿Cómo se verá? ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre los ítems seleccionados? ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante? ¿Qué preguntas debe hacer el maestro? ¿Quién más debe estar involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros maestros, algunos expertos, los padres? Respondiendo a estas preguntas se puede definir el propósito.
Evidencias
Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser:
Artefactos: Documentos del trabajo normal de grupo, desde actividades de clase hasta trabajos.
Realizados por iniciativa propia.
Reproducciones: Incluyen hechos que normalmente no se recogen, por ejemplo, grabación de o algún experto en el área.
Testimonios: Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras personas, por ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso formativo del estudiante.
Producciones elaboradas por el estudiante, en donde éste explícita las metas del portafolio incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras se elabora, se organiza o se evalúa el portafolio para proponerlo a evaluación. Los documentos deben ir acompañados por peque80s informes que expliquen qué son, por qué se agregaron y de qué son evidencia.
Peterman explica que se pueden identificar diferentes evidencias que pueden apoyar el proceso de la evaluación, tales como:
Evidencia de un cambio conceptual, identificando las huellas de los cambios en sus concepciones de las ideas que se han visto en clase. ¿Cuándo ocurrieron los cambios? ¿A qué atribuye estos cambios? ¿Qué hizo para que ocurrieran?
Evidencia de crecimiento o desarrollo, en donde ordenando una serie de trabajos pueden observar la secuencia del aprendizaje. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo?
Evidencia de reflexión, en donde el alumno se puede hacer una secuencia de preguntas. ¿En qué son similares o diferentes? ¿Cómo se alteró tu percepción? ¿Cómo cambió tu comprensión?
Evidencia de toma de decisiones, encontrando un ejemplo que demuestre su capacidad para ver los factores que impactan las decisiones que realiza. ¿Qué factores discutiste o pensaste? ¿Qué mas necesitas saber para tomar diferentes decisiones? ¿Qué información requieres para apoyar las que realizaste?
Evidencia de crecimiento personal y comprensión, en donde se pregunte ¿Qué más sabes de mismo? ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Qué implica la elaboración de un portafolio?
Slater (1999) sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos al considerar el portafolio como una herramienta de evaluación:
• Tener tiempo para evaluar.
• Prepara a los estudiantes, es decir, debemos dar las expectativas claras al inicio del curso.
• Diseñar evaluación por rúbricas.
9.3 Tipos de portafolios
Timothy Slater (1999) hace mención de los diferentes tipos de portafolio:
• Portafolio tipo 'show case' (vitrina): Contiene evidencia limitada. Útil en laboratorios. Ej. Mostrar su mejor trabajo, su trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido. Los ítems pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo.
• Portafolio de cotejo (checklist): numero predeterminado de ítems. Se le da al estudiante a que elija de varias tareas las que debe completar para un curso. Por ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas en cada capítulo, el estudiante puede reemplazar algunos por artículos que analizó, reportes de laboratorio, etc., aparte pueden ser exámenes rápidos y pruebas. Como ejemplo podemos contar con un caso en el cual al alumno se le ha requerido documentar en su portafolio lo siguiente: 10 problemas bien trabajados, dos resúmenes de artículos, dos reportes de laboratorio, dos exámenes con auto reflexiones.
• Portafolios de formato abierto: nos permite ver el nivel de aprovechamiento; puede contener lo que ellos consideren como evidencia de aprendizaje. Pueden agregar reportes a museos, problemas o tareas que ellos inventan, análisis de un parque de diversiones, etc. aunque estos son más difíciles de elaborar y de evaluar.
- El portafolio en los niveles preescolar y básico
En el nivel preescolar y primaria Grace, Cathy (1992) menciona los componentes que debe tener un portafolio. Se pueden incluir ejemplos de los trabajos hechos por los pequeños, las observaciones sistemáticas y los exámenes regulares.
Engel, 1990 enfatiza que este tipo de evaluación se fija más en los éxitos que en los fracasos, ayudando a desarrollar la autoestima. Towler y Boadfood (1992) mencionan que las experiencias permiten al niño obtener habilidades de auto evaluación a la vez que mejora la comunicación de sus evaluaciones hacia otros.
Los maestros y padres pueden revisar el progreso de los niños viendo sus escritos, dibujos, libros que lee o que le leen, videos o fotografías de proyectos, grabaciones del niño leyendo o dictando, etc. Los niños pueden ver sus trabajos anteriores y reflexionar sobre su progreso.
Durante la observación sistemática, los péquenos deben ser observados cuando juegan solos, en grupos péquenos y en grupos grandes, en diferentes horarios y en diferentes circunstancias. La observación debe ser objetiva, selectiva, no instructiva y cuidadosamente anotada.
Arter J. and Paulson, P. (1991) indican que el material de los portafolios debe ser organizado en orden cronológico y por categoría. Una vez organizado, el maestro puede evaluar los logros del niño. La evaluación bien hecha siempre compare el trabajo actual con el trabajo anterior. Esta evaluación debe indicar el progreso hacia una mete de desempeño estándar que sea consistente con la currícula y apropiada a lo esperado. Los portafolios no están diseñados pare comparar a unos niños con otros.
El uso de portafolios permite involucrar a los niños y así ser responsables de su progreso, siempre y cuando sea consistente con el enfoque de aprendizaje centrado en los niños. Involucrar al niño en el proceso de detectar áreas de conocimiento que requieren mejora, impulse a la motivación y responsabilidad y ayuda a establecer metas personales. Aquí es importante destacar que esta tarea no es tan fácil como parece. Hay que analizar la comprensión de la evaluación por parte de los niños. Washington (1999) nos da unas pautas pare este análisis.
Los niños tienen dificultad al evaluar su propio trabajo ya que normalmente:
•Utilizan criterios concretos observables y egocéntricos, tales como la longitud de un trabajo o responder a su evaluación con un "no sé" Ven lo superficial (limpieza, número de páginas, etc.) no la calidad de la escritura. Ven lo que hicieron, no lo que les faltó hacer.
•Enfatizan los aspectos positivos de su trabajo. Se les dificulta ver lo negativo. Incapacidad pare creer que las personas tienen cualidades contradictorias, que algo puede ser bueno y malo a la vez (en diferentes aspectos).
•No perciben la diferencia entre áreas de logros y comportamientos. No ven las áreas o habilidades en que pueden ser juzgados. Cualquier fracaso en un estándar académico lo ven como un fracaso moral.
•Cuentan con los adultos pare que se evalúe su desempeño. El juicio del adulto es importante para ellos.
•Tienen ideas acerca de metas y criterios que no pueden verbalizar espontáneamente. Por lo general hablan pare si mismos mientras hacen un dibujo o trabajo.
Por lo tanto, hay que ayudar a los niños a reflexionar sobre las metas y logros. Para hacer esto, es importante:
•Construir los estándares implícitos a las tareas de los alumnos mientras los ayudamos a que sus habilidades pare evaluar mejoren a través de la formulación de muchas preguntas pare impulsar la reflexión, auto evaluación, ponerse metas y desarrollar criterios.
•No hacer comparaciones entre los niños, solamente fomentar que observar otros trabajos con el propósito de aprender.
•Promover la discusión de metas a alcanzar durante las actividades.
•Platicar de los éxitos de los alumnos como parte de la clase.
La evaluación del portafolio, como ya se ha mencionado antes, corresponde tanto al docente como al estudiante. Desde el punto de vista del alumno, é1 mismo empieza a evaluar su desempeño desde el momento en el cual empieza a seleccionar los trabajos que incluirá en el portafolio. Podemos apoyarlos haciendo que elijan dos trabajos, uno que le guste más y uno que le guste menos y preguntarse ¿en qué son diferentes? ¿Por qué uno es mejor que el otro? A continuación se presentara un ejemplo de propuesta de criterios de evaluación de portafolios:
Ejemplo de criterios de evaluación:
Calificación por criterios: cada pieza de evidencia se calificara de acuerdo a la siguiente escala:
Puntaje 0 = no hay evidencia, (no existe, no está claramente identificada o no hay una justificación).
Puntaje 1= evidencia débil, (inexacta, falla en comprensión, justificación insuficiente).
Puntaje 2= evidencia suficiente, (exacta y sin errores de comprensión, pero la información del contenido de la evidencia no presenta conceptos cruzados (las opiniones no están apoyadas por hechos reverencia-dos y se presentan sin postura del alumno).
Puntaje 3= evidencia fuerte, (exacta y claramente indica comprensión e integración de contenidos a lo largo de cierto período de tiempo o de todo un curve. Las opiniones y postura son claramente apoyadas por hechos referenciados).
Las técnicas de evaluación que hasta ahora revisamos (mapas mentales, solución de problemas, método de caves, proyectos, diario, debate, ensayos, técnica de la pregunta y portafolios), se caracterizan porque el estudiante construye la respuesta, y porque a través de un producto, se puede observar directamente el comportamiento del estudiante en tareas similares a las que se enfrentara en el mundo fuera del aula.
REFERENCIA:
Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojósa Kleen "Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos". México: Editorial Trillas 2000.
Ojala les sirva esta información.
Mónica C: Luna Pineda

Educadores Totales

Muchas iniciativas de desarrollo del personal adoptan la forma de algo que se hace a los docentes, no con ellos ni por ellos. Generalmente son propuestas que fluyen de arriba abajo con una visión pasiva del maestro al cual se le considera como alguien vacío, fallido, carente de habilidades, y que necesita ser orientado y provisto de nuevas técnicas y estrategias, cuando lo que se requiere es tomar en cuenta a la escuela en su totalidad como una institución compleja y cambiante. Desde esta perspectiva, el educador total contempla los siguientes aspectos:
1.- La intención del docente. La docencia no es sólo cuestión de técnica, sino que también es algo moral, pues en ella son importantes las acciones y los juicios que asumen en cada momento los maestros. Son ellos influencias importantes en la vida y desarrollo de muchos niños por lo que se debe enfocar su liderazgo como su desarrollo profesional con respeto. ¿De qué forma se descubre el mejor modo de valorar y clarificar la intencionalidad del docente? Esta es la cuestión clave.
2.- El docente como persona. Para comprender al docente es imprescindible comprender lo que es como persona, es decir, se debe establecer un puente que comunique su labor docente con su vida, su biografía y con el tipo de persona que ha llegado a ser. Aquí entran muchas cosas: su profesión, su sistema de valores, sus tendencias educativas dominantes, la etapa de su vida y de su carrera, sus actitudes hacia el cambio y hasta su mismo sexo. El peligro está en formular juicios erróneos a cerca del docente o tener expectativas excesivas centradas en él. ¿Qué es lo vital, entonces, si las conductas pedagógicas tienen su raíz en la persona que es el maestro y no en sus meras habilidades técnicas? Sobre todo, el trato que reciba de su escuela y directores; valorar su trabajo pues hay muchos caminos posibles a la excelencia; el docente, por su parte, debe mantener un equilibrio entre su vida laboral y su vida personal.

3.- El contexto de la enseñanza. En el mundo complejo y atareado del aula la única certeza que se tiene es el cambio y éste debe buscarse en el mundo real y en el contexto de la enseñanza, la cual tiene tres aspectos: Primero, algunos de los aspectos de ese contexto varían por lo que es necesario aprender estrategias de manejo novedosas para estas situaciones nuevas (las estrategias de enseñanza no se pueden estandarizar). Segundo, es importante ser realistas y prácticos; no hay educadores perfectos. A los maestros también les interesa conservar su salud y conservar su estrés, por ello no es conveniente juzgar la enseñanza sin antes comprender el contexto en el que se aplica. Tercero, se refiere a características más o menos similares: el tamaño de la clase, el tiempo, el currículum, la cobertura, etc. Son factores que fijan límites muy definidos a lo que pueden hacer los maestros y a las posibilidades reales de innovación.

Mónica C. Luna Pineda

Diez aspectos de la Educación para Todos

1. La EPT es un derecho
En 1945 -¡hace más de 60 años!- los países que fundaron la UNESCO suscribieron una constitución en la que afirmaron estar “persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación”. Desde entonces, una parte de la misión de la UNESCO ha consistido en un esfuerzo encaminado a que esas posibilidades se hagan realidad. La Declaración Universal de Derechos Humanos también postula que “toda persona tiene derecho a la educación” (Artículo 26). Durante todos los años transcurridos desde entonces, el propósito ha sido el mismo que ahora: dar a cada persona la posibilidad de aprender y beneficiarse de la enseñanza básica –no por un azar de circunstancias, no como un privilegio, sino como un DERECHO.

2. La EPT nos concierne a todos
Por iniciativa de la UNESCO y de otras cuatro organizaciones de las Naciones Unidas (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Banco Mundial), los países del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien, (Tailandia) para aprobar una nueva estrategia de educación básica. En vista del escaso progreso logrado a lo largo del decenio, 164 gobiernos y entidades asociadas se reunieron de nuevo en Dakar (Senegal) en el año 2000, para ratificar su compromiso y aprobar los seis objetivos de la EPT. Estos objetivos reflejan una perspectiva global de la educación, desde el cuidado y el desarrollo de la primera infancia hasta la alfabetización y la adquisición de competencias para la vida activa por parte de jóvenes y adultos. Tres de esos objetivos tienen plazo fijo: Lograr que todos los niños completen una enseñanza primaria de calidad, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados y suprimir las disparidades entre los sexos en la enseñanza – todos de aquí a 2015.

3. La EPT es indispensable para el desarrollo
La educación abre caminos a todas las personas y las comunidades. Es una de las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en 2000, porque es esencial para dotar a los niños, jóvenes y adultos de los conocimientos y las competencias que les permiten tomar decisiones bien fundadas, mejorar su salud y nivel de vida, y lograr un medio ambiente más seguro y sostenible. Como señaló en 1996 el Informe Delors [1], la educación nos permite aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Dicho de otro modo, la educación nos da la posibilidad de alcanzar nuestro máximo potencial en tanto que seres humanos. La construcción de un mundo de paz, dignidad, justicia e igualdad depende de múltiples factores, entre los cuales la educación es sin duda uno de los más importantes.

4. La EPT es, como su nombre indica, PARA TODOS
En el pasado, las niñas y las mujeres no habían disfrutado de las mismas posibilidades de recibir educación básica. Aun hoy, más del 55% de los menores no escolarizados son niñas y las mujeres representan dos tercios de los adultos analfabetos. Para compensar esta asimetría hacen falta esfuerzos especiales, desde la contratación de maestras que ayuden a las familias más pobres hasta la creación de contextos escolares más propicios para las niñas. Otros grupos han sido también desatendidos: las poblaciones indígenas y las que residen en zonas rurales muy remotas, los “niños de la calle”, los inmigrantes y los nómadas, los discapacitados, las minorías lingüísticas y culturales, por sólo mencionar a unos cuantos. Las nuevas estrategias han de ajustarse a sus necesidades; no es razonable pensar que la situación de marginalidad que padecen va a subsanarse simplemente porque aumenten las posibilidades de escolarización formal.


5. La EPT a todas las edades y en todos los contextos
Los seis objetivos de la EPT hacen hincapié en la posibilidad de que cada persona se beneficie de la educación básica, desde los niños que participan en programas en el hogar y preescolares, hasta los adultos, pasando por los alumnos de la enseñanza primaria, los adolescentes y los jóvenes. Nadie es demasiado joven para empezar a aprender y nadie es tampoco demasiado viejo para adquirir competencias básicas, como la capacidad de leer y escribir y las nociones aritméticas elementales. Puesto que la transmisión del conocimiento no siempre ocurre en contextos docentes formales, comienza mucho antes de la escuela primaria y prosigue a lo largo de toda la vida, debe alentarse a las familias y las comunidades para que fomenten entornos propicios a la educación. De hecho, la educación básica para todas las edades refuerza la capacidad de las familias y las comunidades, y abre el camino de mayores opciones y posibilidades para la generación siguiente.

6. La EPT es sinónimo de aprendizaje integrador de calidad
La motivación necesaria para aprender o vencer las dificultades que plantea el estudio, sólo es efectiva cuando la educación se percibe como algo que vale la pena – y esto depende de su calidad. Asistir a la escuela o participar en un curso no formal de educación para adultos debería dar por resultado la adquisición de conocimientos, competencias y valores que el educando pueda aplicar provechosamente, con la impresión de ser capaz de alcanzar objetivos que antes eran inaccesibles. La calidad de la educación depende fundamentalmente del proceso de enseñanza/aprendizaje, así como de la pertinencia de los planes de estudio, la disponibilidad de materiales didácticos y las condiciones del entorno docente. Por consiguiente, se hace hincapié en la prestación de servicios educativos que respondan a las necesidades del educando y sean pertinentes para su vida.

7. La EPT está dando grandes resultados
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, que se publica anualmente, supervisa los avances en la consecución de los seis objetivos de la EPT, compara la situación de la enseñanza entres los países y define las tendencias. Los últimos números del Informe aportan pruebas de los notables progresos realizados en la educación desde el año 2000 y demuestran que esas metas educativas son asequibles. Hoy hay en el mundo más niños escolarizados que nunca antes, -y el mayor número de niñas matriculadas en toda la historia, aunque no se cumplió el objetivo de lograr la paridad entre los sexos en 2005.

La tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria ha crecido considerablemente en el África Subsahariana y en Asia del Sur y del Suroeste, que son las regiones más distanciadas en la consecución de los objetivos. El número de alumnos de secundaria ha aumentado mucho –ha sido cuatro veces superior al incremento de alumnos de primaria. En 70 de los 110 países que aportaron datos estadísticos el gasto público en educación aumentó como fracción del ingreso nacional. El progreso hacia otros objetivos como el de ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia (Objetivo 1) y fomentar el acceso de jóvenes y adultos al aprendizaje y a programas de preparación para la vida activa (Objetivo 3) resulta más difícil de evaluar, pero es evidente que el esfuerzo está dando frutos.

8. La EPT afronta todavía muchos retos
En la actualidad, los adelantos en pos de los objetivos de la EPT no son lo suficientemente rápidos como para que todos los países cumplan con lo previsto de aquí a 2015. Según cómputos recientes, hay unos 75 millones de niños que todavía no están escolarizados y se calcula que alrededor de 776 millones de adultos –el 16% de la población mundial- no han tenido oportunidad de aprender a leer y escribir. Millones de alumnos hoy matriculados dejarán los estudios o abandonarán la escuela sin haber adquirido siquiera las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética. Además en muchos países la proporción de alumnos por cada maestro es de más de 40:1 y existe una escasez aguda de docentes: se calcula que en todo el mundo harán falta unos 18 millones de educadores más para lograr la enseñanza primaria universal de aquí a 2015. También puede constatarse que la educación no beneficia a todos por igual y las oportunidades de aprendizaje de los adolescentes y los jóvenes no escolarizados siguen siendo escasas en muchos países en desarrollo. La pobreza, el aislamiento geográfico, el sexo, el idioma y la condición étnica son algunos de los obstáculos que entorpecen el progreso. Las tareas de aumentar el número y la calidad de los maestros, mejorar la gestión de las escuelas y del sistema educativo, llegar a los grupos menos favorecidos y marginados, y hacer frente a las consecuencias del VIH y el SIDA, requieren todas ellas medios más innovadores e intensivos de ofrecer posibilidades de aprendizaje.

9. La EPT necesita el apoyo de todos
Para alcanzar los objetivos de la EPT hace falta dinero, personal, competencias técnicas, instituciones operativas y, por último pero no menos importante, voluntad política. La UNESCO labora para mantener el impulso de la comunidad internacional mediante un Grupo de Trabajo y un Grupo de Alto Nivel sobre la EPT y lleva a cabo la coordinación de las actividades en el mundo entero. Los organismos de ayuda y los bancos de desarrollo, como el Banco Mundial, están destinando cada vez más recursos a la educación, aunque todavía se dista mucho de alcanzar el importe que se considera necesario para lograr el objetivo de la educación primaria universal –una ayuda externa anual de 7.000 millones de dólares estadounidenses - por no hablar de los otros cinco objetivos. La concertación es esencial: cada vez se otorga más importancia a lograr que la ayuda que sea coherente con los objetivos nacionales de desarrollo. La sociedad civil es un copartícipe fundamental, tanto para la recaudación de fondos como en la tarea de ofrecer alternativas de aprendizaje a los sectores desfavorecidos de la población. Es preciso fortalecer el intercambio de conocimientos, la colaboración y el aumento de capacidades, así como intensificar la coordinación, de modo que los esfuerzos conjuntos sean efectivos y los recursos se aprovechen de la manera más eficiente.

10. La EPT tiene un efecto multiplicador
Al mejorar la capacidad de la gente para iniciar, gestionar y mantener cambios positivos en su vida, la educación tiene un gran efecto multiplicador que aporta beneficios duraderos a las familias y las comunidades. Pero el efecto contrario también es real, ya que en general hay el doble de probabilidades de que una madre carente de instrucción no envíe a su hijo a la escuela a que lo haga una que ha recibido cierta educación. De manera que la educación para todos es fundamental y es además la base para dar a todas las personas mejores posibilidades de éxito y superar la discriminación por motivos de sexo y otras modalidades de la injusticia.


atte. Christian

Seguidores