martes, 29 de junio de 2010

Lo que no mata engrandece?

Nos dicen que “Lo que no mata, engrandece” y creo que referido de una maestra debe ser cierto el consejo, sin embargo para engrandecerse es necesario tener mucho coraje, valor, disciplina, visión y ética para seguir vivo y continuar aprendiendo de esas experiencias.
Herrigel menciona, “Tiene que volver a ser alumno, novicio; tienen que vencer el último y más escarpado tramo del camino, pasando a través de nuevas transmutaciones. Si sale airoso de esta aventura, entonces su destino se consumará en el enfrentamiento con la verdad no refractada, la verdad que esta por encima de todas las verdades, el amorfo origen de todos los orígenes; la nada que lo es todo, la nada que le devorará y de la cual volverá a nacer”.
Herriguel con respecto a la enseñanza “ Para alcanzar la maestría en un arte, no basta conocimiento técnico. Uno debe trascender la técnica de manera que el dominio se convierta en un arte sin artificio y emane directamente de lo inconsciente”.
Solo para finalizar tome esta cita del mismo autor “Además solía repetirse en la escuela una frase del maestro: quien no tenga dificultades al comienzo las tendrá, y peores, más adelante. Para mí, el comienzo había sido bastante difícil. ¿ No tenía entonces derecho a ser optimista frente a cuanto me esperaba y cuya dificultad vislumbraba vagamente?”.
Así, creo que la microenseñanza permite al maestro poner en práctica toda su experiencia para guiar y retroalimentar a sus estudiantes de manera crítica. Mi pregunta es, en un sistema educativo como el mexicano los maestros son preparados con esta técnica? o solo somos lanzados o llegamos al aula sin contar con al menos el haberse entrenado y haber tenido la experiencia de aprender a enseñar con un sistemas de microenseñanza o al menos con algún Maestro de Maestros que nos este mostrando la mejora continua en el día a día?
Marco
Bibliografía: Herrigen, E. (2007) El Arte del Tiro con Arco”, Ed. Kier, Argentina.

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

El constructivismo mantiene que la actividad (física y mental), que por naturaleza desarrolla la persona, es justamente lo que le permite desarrollarse progresivamente, sentir y conocerse a sí mismo y a la realidad externa. Ahora bien, este proceso de constructivismo progresivo que tiene lugar como resultado de la actividad no tiene lugar en la nada, sino en base al medio que envuelve a la persona.

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a aprender.
Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la enseñanza de los diferentes tipos de pensamiento y estrategias metacognitivas (Genovard, 1990). Los alumnos que poseen conciencia de sus estrategias metacognitivas las aplican a situaciones de aprendizaje, resolución de problemas y memorización (Melot, 1990).

Las estrategias de aprendizaje del alumno se definen en calidad de toma de decisiones, consciente e intencional, en la cual el alumno elige y activa, de manera coordinada, aquellos conocimientos declarativos y procedimentales que necesita para cumplir una determinada demanda, en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce dicha demanda» (Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez Cabaní, en prensa; citados por M. Paneque, 1998).

“Únicamente podemos hablar de utilización de estrategias de aprendizaje cuando el estudiante da muestras de ajustarse continuamente a los cambios y variaciones que se van produciendo en el transcurso de la actividad, siempre con la finalidad última de alcanzar el objetivo perseguido del modo más eficaz que sea posible” (C. Monereo, 1998, p. 25). De esta forma, el estudiante minimiza el número de errores previos a la solución del problema asegurando que su respuesta sea la correcta después de un mínimo de tentativas.

Lic. NANYU

lunes, 28 de junio de 2010

ÚLTIMA SESIÓN DE MICROENSEÑANZA


Les recuerdo que el próximo miércoles tendremos nuestra última sesión de microenseñanza.
"Lo que no mata, engrandece".
Nos vemos nuevamente en la sala de proyecciones del CREA.
Un abrazo,
Blanca Estela Ortiz Oscoy

jueves, 24 de junio de 2010

TEORIA DEL COLOR DE LUSCHER

El Test de Lüscher o Test de los Colores es un test de tipo proyectivo ideado por Max Lüscher para evaluar el estado psicofisiológico de una persona, su estilo de afrontamiento del estrés y otras características estables de su personalidad.

Diversos investigadores han promovido la validación del test mediante la comparación de sus resultados con pruebas psicométricas de elección de ítemes (16 PF, MMPI, etc.) así como su correlación con otras pruebas proyectivas (Test de Rorschach o de Zulliger), con resultados positivos respecto de su robustez en términos de validez y de confiabilidad.

Por otra parte, se ha comprobado su utilidad para apoyar la medicación farmacológica en contextos de atención psiquiátrica, encontrándose evidencia de adecuación para su utilización clínica; así como además su utilidad para la indagación de resultados de psicoterapia.

También se ha investigado la consistencia entre la versión abreviada y completa del test, encontrándose una adecuada consistencia en los resultados que arrojan, aunque entendiéndose que los resultados de la versión completa son mucho más válidos y confiables para la caracterización de los sujetos en evaluación.

Max Lüscher reconoció que la percepción sensorial del color es objetiva y universalmente compartida por todos, pero las preferencias de color son subjetivas, lo cual permite ser medible mediante la prueba de colores.
El test de colorterapia de Lüscher, permite mediante la elección de colores netamente definidos medir, por medio de 5.015 definiciones precisas el estado de 23 rasgos de la personalidad, algunos parcialmente inconscientes. Debido a que la elección de los colores se realiza de manera inconsciente, estos ámbitos muestran a la persona como es realmente, y no como trata de aparecer ante los demás y ante sí misma, como ocurre con el uso de cuestionarios verbales y entrevistas directas

REFERENCIAS

Aguirre, L. (2006). Estudio comparativo entre el test abreviado y el test completo de los colores. Límite 1(14), 159-174.
Arenas, I.A.(2005). Resultados de psicoterapia grupal breve en estudiantes universitarios de la quinta región: estudio exploratorio basado en instrumentos proyectivos. Terapia Psicológica 23(1), 37-47.
Del Longo, Nevio (2001). Manual Lüscher: Manual para el uso clínico y no clínico del Test de Lüscher, Santiago de Chile: CDO


LIC. NANYU CORTES

Experiencia y aprendizaje en la sesión de hoy

La técnica de la microenseñanza hoy me ha gustado mucho después de haberla experimentado con mis compañeros y maestra, sin duda es un sistema que te coloca frente a muchos espejos que en realidad son ojos que ven lo que uno no puede ver en si mismo al estar frente a un grupo, y por otro lado la ayuda técnologica de poder verte a ti mismo; autoevaluarte y recibir la retroalimentación de tus propios compañeros y maestras es muy positiva pues de esta forma, uno puede convertir esas areas de oportunidad del proceso didáctico en verdaderas fortalezas como futuro maestro. Fortalezas que serán transmitidos a los estudiantes. El manejo del tiempo lo entiendo en el sentido de las reglas del métodos de microenseñanza, pero sigo considerando que esa regla es rígida y en un proceso de enseñanza debe haber cierta flexibilidad, aunque también entiendo que esas son las reglas del proceso. Aprendiendo a ser maestro a traves de la práctica real y retroalimentada de manera dual forma al verdadero maestro. La práctica continua de este sistema de microenseñanza es una herramienta valiosa para formar maestros que adquiriran y desarrollaran más habilidad para aplicar esta técnica de enseñanza aprendizaje a nivel micro para llevarlo a un nivel macro. Como sugerencia, es importante que la parte tecnologica sea manejado por una persona exclusiva que conozca su control, con la finalidad de que la maestra no realice la función de técnica en sistemas de comunicación, pues eso reduce la observación del maestro a su alumno. La maestra debe exigir el trabajo de un técnico en esa función para que ella cubra completamente la de enseñar y retroalimentar el metodo de microenseñanza. maestra Blanca Estela Pavón, se que es usted de naturaleza dual y puede por lo tanto dividirse en dos y hacer dos cosas al mismo tiempo, pero hay otras personas que deben hacer el trabajo técnico, exijamos el servicio, no cree?
Marco

miércoles, 23 de junio de 2010

MICROENSEÑANZA



Pego aquí algunas ideas que expone la ANUIES en torno a la Microenseñanza, en su documento:
>"MICROENSEÑANZA : UN INNOVADOR PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DE PROFESORES" (ARYE PELEBERG):

"La microenseñanza es un procedimiento recientemente desarrollado en la educación de profesores, que ofrece un modelo nuevo para el mejoramiento de la enseñanza"
"Un grupo de educadores de maestros desarrollaron, en 1963, en la Universidad de Stanford un nuevo procedimiento llamado "microenseñanza" (Allen y Ryan, 1968), diseñado para abatir muchas de las deficiencias de los programas tradicionales de la educación de maestros, y para acrecentar nuestro entendimiento del proceso que se establece entre el profesor y la enseñanza".
"La microenseñanza es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de la microenseñanza, la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala. Así, por ejemplo, el tamaño de la clase queda reducido a un pequeño grupo de cuatro a seis alumnos (que pueden ser voluntarios que quieran participar en actividades del laboratorio o personas remuneradas por su participación). En lo relativo a tiempo de clase, la lección se reduce a cinco o diez minutos. También se reducen los trabajos de enseñanza, los cuales pueden incluir : práctica y dominio de una capacidad específica (exposición de temas, dirección de discusiones e interrogatorios), y práctica y dominio de estrategias específicas (flexibilidad, uso alternativo de curricula, materiales de instrucción y manejo de la clase). La "micro-lección" se registra en cinta magnética o en video- tape, y el profesor en cuestión se ve y se oye a si mismo inmediatamente después de la lección. A los alumnos que reciben la instrucción se les pide que llenen cuestionarios estimativos que evalúen aspectos específicos de la clase. El análisis de la clase, hecho por el propio profesor, esta así basado en una auténtica retroalimentación : la cinta magnética o el video-tape, más la reacción de los alumnos, más el análisis y las sugerencias de un supervisor. Todo esto ayuda al profesor a reestructurar la lección y volverla a enseñar inmediatamente a un nuevo grupo de alumnos. El paso siguiente es repetir el mismo ciclo; mayor valoración de los estudiantes y más supervisión y consejos para el mejoramiento ulterior cuando enseñe otra vez, lo que puede ser inmediatamente o varios días después".
"Es por eso que una retroalimentación precisa sobre el comportamiento es un elemento critico para el desarrollo de la enseñanza : reduce desacuerdos, facilita el análisis del comportamiento del profesor, se basa en criterios objetivos aceptados, ayuda a reforzar los rasgos deseables y crea insatisfacción con los indeseables. En el laboratorio de microenseñanza pueden emplearse varias fuentes de retroalimentación, la más simple de ellas es la retroalimentación oral del supervisor del laboratorio. La experiencia demostrado que la atmósfera relativamente no amenazante del laboratorio crea una mejor comunicación entre el supervisor y el profesor bajo entrenamiento, incluso cuando se trata de retroalimentación subjetiva. Por otra parte, los micro-elementos ayudan al supervisor a concentrar y enfocar sus observaciones, lo cual asegura una mayor precisión en la retroalimentación".

Éstas son sólo algunas de las ideas presentadas en el documento. Los invito a visitarlo en la siguiente liga:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res002/txt4.htm#0

Saludos
Blanca Estela Ortiz Oscoy

Les comento que estube investigando hacerca de los tipos de curricula y encontre algunas variantes
1. Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales
didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar
mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es
inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos elementos humanos,
materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas.
2. Currículum Operacional: Currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales;
también denominado currículum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la
aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la
práctica (en el desenvolvimiento como profesionales).
3. Currículum Oculto: Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente
por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los
del currículum oficial.
4. Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no
tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.
5. Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles.

En mi opinion en la práctica docente nos enfrentamos todos los días con
diferentes panoramas de lo que es la realidad, es por eso necesario formarnos y prepararnos para poder tener las herramientas necesarias como profesionalismo y la dedicación que corresponde, siendo el currículum el lugar donde refugiarnos para sustentar nuestra práctica.


REFERENCIAS
1. ARRIETA DE MEZA, Beatriz y MEZA CEPEDA, Rafael. El currículum pertinente del pensum de
Idiomas Modernos para el ejercicio profesional del egresado. Laurus Revista de Educación. Vicerrectorado
de Docencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (No. 10). Año 6, p.72-82Caracas. 2000.
2. CORAZZA, Sandra M. Manual de autoayuda para intelectuales de la educación. Educaçao y
Realidade. Currículo, cohecimiento e formaçao docente. Vol. 23 (No. 2), p.43-61. Porto Alegre. Brasil. 1998.
3. EISNER, E. W. The educational imagination Third Edition. New York. MacMillan. U.S.A. 1994.


LIC. Nanyu Cortes

miércoles, 16 de junio de 2010

Sobre las Didácticas

En mi opinión particular hay una didáctica que no hemos tomado mucho en cuenta y la cual es la más antigua; esta es la didáctica Socrática, la cual utilizaba el método de la mayéutica como forma de aprendizaje de tipo crítico, donde en lugar de darle al estuiante respuestas, se le dan preguntas, esto fomenta el razonamiento tanto individual como grupal.
"El cuestionamiento Socrático es un proceso altamente disciplinado. El interrogador Socrático actúa como el equivalente lógico de la voz interna crítica que despliega la mente al desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Las contribuciones de los compañeros son como otros tantos pensamientos mentales. Todos esos pensamientos se deben tratar cuidadosa y equitativamente. Haciendo seguimiento a todas las respuestas mediante más preguntas y seleccionando las preguntas que permitan avanzar en la discusión, el interrogador Socrático fuerza a la clase a pensar de manera disciplinada, intelectualmente responsable, al tiempo que continuamente ayuda a los estudiantes planteándoles preguntas facilitadoras".

Al fin y al cabo la enseñanza es un tipo de quehacer folosófico, el cual por naturaleza se ve reflejado en la práctica y el actuar de los maestros, y de los estudiantes. Los estudiantes también cuestionan el saber del maestro, y la búsqueda de la verdad o mejor dicho verdades, va a ser eterna, en espiral, en un continuo ir y venir de la evolución propia de las mentes humanas.


-Miriam Córdova-

Bibliografía

Enseñanza Socrática (Socratic Teaching); Paul, R. and Elder, L., abril de 1997. Fundación para el Pensamiento Crítico. http://www.criticalthinking.org/page.cfm?PageID=606&CategoryID=64

· Preguntas Socráticas (Socratic Questions); Changing Minds. http://changingminds.org/techniques/questioning/socratic_questions.htm

Comentario

Aunque la didáctica crítica o constructivista se ha vuelto popular y se nos ha presentado como casi una panacea como sistema de educación, que probablemente lo sea; me gustaría comentar que se ha vuelto un objeto de consumo utilizado de manera indiscriminada, donde todo quieren ser constructivistas y adaptarse a un nuevo mercado de estudiantes sin considerar la realidad social, sin embargo y basado en lo anterior debemos reflexionar sobre la mejor forma de aterrizar, adaptar e implementar este concepto didáctico-mercadológico a nuestra realidad nacional, es un hecho que no estamos acostumbrados educativamente hablando, a protagonizar en lo individual un aprendizaje de esta naturaleza y también es un hecho que una gran mayoría de los maestros mexicanos en ejercicio no han experimentado ni han sido educados o capacitados como estudiantes de una didáctica crítica o algo que se le parezca, por el contrario; es probable que la mayoría de los maestros así como, algunos estudiantes experimentamos sistemas didácticos fundamentalmente verbalistas , temáticos, memorísticos y autoritarios ( didáctica tradicional y / o didáctica tecnológica). De esta forma, por que no pensar en replantear que sistema didáctico se apega más a nuestra realidad nacional de tal forma que las brechas entre los diferentes sectores socio-culturales de nuestro país accedan a un sistema de enseñanza que les permita desarrollar sus potencialidades creativas, aceptando como hecho real que existen diferencias culturales, económicas y sociales entre los dos actores: los estudiantes y los maestros, estos últimos (maestros) que a mi entender son y deben seguir siendo los actores principales en este proceso de enseñanza aprendizaje, sea tradicional, tecnológico o crítico. Me agrada el concepto del sistema de didáctica crítica por que aparentemente el maestro descubre la creatividad y las potencialidades del estudiante mas sin embargo; yo diría que al igual que la corriente didáctica tecnológica o tradicional cubre o limita por igual esa creatividad dada la realidad y el manejo político de la enseñanza en México y en otros países. El que los actores principales involucrados en estas corrientes didácticas no desarrollen un pensamiento crítico es en la actualidad metafóricamente hablando tarea de un “buen” gobierno.
Bibliografía: Lemini, R. (2008) Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (53) : 113-134
MARCO

martes, 15 de junio de 2010

Me parece que actualmente nos estamos enfrentando a varios desafíos en cuanto a la educación y no solo a nivel nacional sino indudablemente a nivel internacional, creo que vale la pena reflexionar si en verdad somos competitivos, y si aún con nuestra formación estamos aportando algo a las generaciones del futuro, en donde el papel principal lo juegan solo los docentes, sino toda la sociedad somos parte de este avance, es decir que todos jugamos un papel importante y esto lo relacioné mucho con las 3 corrientes que revisamos en la clase anterior (TRADCIONAL, TECNOCRÁTICA Y CRÍTICA) que en lo personal me parece que no puede existir una sin la otra, creo que hoy debemos integrar elementos de las 3 para lograr el nivel educativo que debemos tener, creo que es ir evolucionando y adecuando los elementos que ya existen a los nuevos retos, en donde si bien no se puede tener al maestro como la verdad absoluta o el protagonista, como característica de la tradicional, si podemos tomar la parte de asociación y en algunos casos la memorización, tal vez en otros casos podamos utilizar más la parte práctica y lo que me parece esencial es la parte reflexiva, en la medida en que nos vayamos formando como seres analíticos tendremos como consecuencia la necesidad de cuestionar, criticar y actuar, logrando con esto el cambio que necesitamos. JACQUELINE DORANTES
La semana pasada les comentaba que estudiar no es solo un acto de almacenar ideas sino de crearlas y recrearlas, así como todas las resistencias que el cambio provoca, arriesgarse a cambiar implica compromiso de ambas partes docente y estudiante.
La didáctica tradicional es aburrida, sin embargo dio resultados y diría el dicho: “más vale malo por conocido que bueno por conocer”, pero el mundo evoluciona y la sociedad nos exige una forma diferente, cada vez hay más eventos importantes que si seguimos con una actitud de archiveros, no valdrá de mucho para tomar acción y satisfacer las necesidades de nuestra sociedad, poder encontrarle el lado útil y como aplicar lo aprendido en beneficios de todos nosotros como sistema, de ahí el éxito de la didáctica tecnocrática pues con ese enfoque práctico y que involucra al estudiante despierta interés, pero no es suficiente pues la responsabilidad del aprendizaje recae invariablemente en el docente, mientras el estudiante no asume del todo su parte, pues pasivamente se deja guiar sin cuestionar… tal vez por miedo a la calificación y por una mal entendida comodidad, ya que hacernos responsables de nuestro aprendizaje implica esfuerzo y compromiso, definitivamente la labor del docente como motivador y guía es necesaria, pero no es el único involucrado en el aprendizaje, porque no arriesgarnos a lo desconocido?.
Hoy más que nunca se necesita del pensamiento complejo, el ejercicio de la clase pasada me pareció de lo más interesante porque se llevó a la práctica el manejo de la estructura docente y cómo interactúan entre ellas, el aprendizaje significativo nunca tuvo mayor sentido para mi, pues con un dejo de inocencia jugamos, asumimos roles, se reflexionó sobre lo ocurrido durante el ejercicio en sus 3 momentos, se integró de nuevo, con la participación de todos, pues lo que no vio uno, lo vio otro y lo que ninguno vimos, tú lo redondeaste, no importó si lo hacíamos bien o mal, sino las asociaciones-integraciones que pudimos hacer de los resultados y todo en un marco de respeto, participación y confianza, así se fue construyendo el aprendizaje.
Miriam Redondo

lunes, 14 de junio de 2010

SESIÓN DEL MIÉRCOLES 16 DE JUNIO


Les comento que envié al correo grupal una presentación que contiene el resumen de lo que revisamos en la sesión anterior.

Ya está confirmado: el próximo miércoles nos vemos en el CREA en la sala de proyecciones para nuestro ejercicio de MICROENSEÑANZA.

Un abrazo,

Blanca Estela Ortiz Oscoy
Hola a todos, les envío esta información espero les pueda ayudar para complementar.

Las corrientes didácticas:

En la escuela tradicional, que data del siglo XVIII, la autoridad y el orden son sus pilares fundamentales. El aprendizaje es pasivo y se limita a la mera recepción de conocimientos. La enseñanza es verbalista, autoritaria y tiene un "método". La relación maestro-alumno es vertical, establece una dependencia del maestro quien toma las decisiones porque el conocimiento es de su propiedad.

La escuela tecnocrática se relaciona con la modernidad a partir de los años 50, es de carácter técnico, instrumental, ascéptica y neutral. El aprendizaje se limita a la elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimientos. La enseñanza es despersonalizada, ahistórica, no toma en cuenta las condiciones sociales, es cientificista e impera la lógica. En la relación maestro-alumno hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es un receptor y el maestro es controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El conocimiento es pragmático y utilitarista.

La escuela crítica surge en la segunda mitad del siglo XX, cuestiona las corrientes didácticas anteriores y propone la reflexión colectiva (maestros y alumnos) sobre problemas comunes. El aprendizaje es difícil separar de la enseñanza porque parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y sus relaciones dialécticas estableciendo la acción como un aspecto importante del proceso. La enseñanza implica un proceso de conciencialización, revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.

Debemos ser conscientes de la realidad educativa del entorno y coincidir en que aún se siguen aplicando esquemas educativos tradicionales, que la corriente tecnocrática aún nos atrae poderosamente pero que ya existen prácticas de una didáctica crítica en nuestras unidades académicas de Ciencias de la Comunicación.

Para cada una de ellas existen ayudas didácticas específicas aunque, en la práctica docente, el profesor utliza unas, combina otras o privilegia algunas en razón de su capacidad y objetivos docentes.

Las ayudas didácticas

En la escuela tradicional, el profesor emplea como recursos didácticos el pizarrón, el papelógrafo, el franelógrafo, el cartel, los cuales son materiales didácticos indirectos porque por medio de ellos sólo se representa la realidad (salvo que se quiera estudiar al pizarrón mismo) y no generan conocimientos, a diferencia de los materiales didácticos directos que nos ponen en contacto con la realidad o son la realidad misma. Con estas ayudas didácticas sólo se trasmite el conocimiento del profesor sin cuestionamiento alguno.

La escuela tecnocrática (o tecnología didáctica), utiliza medios tecnológicos y audiovisuales como ayudas didácticas. El retroproyector y las láminas transparentes, el episcopio y los cuerpos opacos, el proyector de diapositivas y las transparencias, el sonido, discos, cintas y casetes, el cine, la televisión de circuito cerrado, las videocaseteras y los videos, Las fotografías y reproducciones a color, exhibiciones, visualizacion portatil, mural, vitrina, etc. Con estas técnicas se busca la reproducción o la distribución del conocimiento.

Los avances tecnológicos de los medios de información pondrían a disposición de la escuela tecnocrática otros recursos de apoyo como la computación, el multimedia, el pizarrón eléctrónico, el datashow. Agrego dos más que tienen una connotación diferente dada la participación activa de los actores del proceso, profesores y alumnos: las teleconferencias, el Internet. Estamos ya frente a la realidad virtual.

La escuela crítica (o didáctica crítica) establece la enseñanza-aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación.

Entre estas técnicas grupales de aprendizaje citamos: la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo (o team teach), el seminario, el Philips 66 y el brainstorming.

Para aplicar estas técnicas grupales de aprendizaje, el profesor recurre también a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico.

Bibliografía:


- DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". 1era. edición, Editorial McGraw Hill, México, 1998.
- EUSSE ZULOAGA, Ofelia. "Estrategias de Aprendizaje". Curso de Postgrado en docencia universitaria.
- FUENTES, Revista. UNESCO, Francia, 1999, varios números.
- SÁENZ BARRIO, Oscar y MAS CANDELA, José. "Tecnología Educativa. Manual de medios audiovisuales". Editorial Edelvives, Colección Formación de profesores. Argentina, s/f.
- SENGE, Peter M., "La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organizacion abierta al aprendizaje". Ediciones Granica, España, 1997.
- RAMOS D., Fausto, "La comunicación educativa y la política de comunicación de la institución universitaria. Supuestos básicos", en Revista Perfiles Educativos No. 2. Nueva Epoca, México, 1983.
- ZARZAR CHARUR, Carlos. "Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo", en Revista Perfiles Educativos No.1, Nueva Epoca, México, 1983.

Mónica C. Luna

sábado, 12 de junio de 2010

Romper con la inercia de patrones de aprendizaje adquiridos y reproducidos durante tanto tiempo en el estudiante por un lado y patrones de enseñanza tradicional y en el mejor de los casos tecnocrática en el docente por otro lado, es un verdadero reto el día de hoy. Pareciera que ambos se encontraran en una zona de confort de la cual no quieren desprenderse o moverse. Pero ¿por qué? Pues entre otras cosas creo yo porque el desarrollar el pensamiento crítico requiere de un trabajo y un esfuerzo cotidiano y creativo que le permita al docente: diseñar las estrategias adecuadas para estimular dicho proceso reflexivo, tener un camino andado en el pensamiento crítico, liberarse de esa nostalgia por el protagonismo y cederlo al estudiante, etc.; y el estudiante por su parte: requiere primeramente de una actitud abierta que lo instale en el reconocimiento de su mecanicismo como área de oportunidad, la voluntad de realizar esfuerzos adicionales que lo introduzcan en la crítica y el análisis, reestructurar su juicio ético a fin de reorganizar sus valores y poner en primer orden la búsqueda de la libertad y la autonomía de pensamiento, desarrollar el valor para atreverse a pensar reflexivamente y generar sus propias ideas, ser creador más que reproductor.
Estrategias como la de la clase pasada del ejercicio estructurado permiten el reconocimiento de la educación como un hecho social en el que maestros y estudiantes interactúan mediante la construcción de una didáctica que devuelve a ambos la conciencia de sus propias acciones. Que alienta la reflexión, la crítica saludable, la libertad y la autonomía de pensamiento.
MONTENEGRO

jueves, 10 de junio de 2010

INVITACIÓN


Los invito a publicar entradas sobre las tres corrientes que vimos: Didáctica Tradicional, Didáctica tecnocrática y Didáctica Crítica; me gustaría que incluyeran reflexiones sobre cada una de ellas y de ser posible, alguna vinculación específica con el ejercicio que hicimos en clase.
Envié al correo grupal un documento complementario sobre currículo.

Si no logran subir entrada, háganlo por favor a través de comentarios.

Es muy importante su participación.

Gracias y saludos,

Blanca Estela Ortiz Oscoy

miércoles, 9 de junio de 2010

sesión 9 de junio

Hola:
Les comento que ya subí al correo grupal el material sobre práctica docente.
saludos,
Blanca Estela Ortiz Oscoy

lunes, 7 de junio de 2010

Gracias por la Información

Me parece que este tema es de vital importancia para la sociedad mexicana. Como comenta Miriam Redondo, la educación es un tema tanto intelectual como participativo a medida que va enriqueciendose genera mayor responsabilidad. Por lo que pienso que la educación nunca podrá estancarse ya que esta al cabo del tiempo se torna incesante. La educación trae consigo conciencia y despertar en las mentes de las personas, quizá por eso se le ha traducido a segundo plano en nuestro país; entre más educados, más pensantes, más creativos, más cuestionadores de lo que se nos presenta.
-Miriam Córdova-

domingo, 6 de junio de 2010

Una de las características del Sistema Educativo Mexicano es la centralización que incluye a todas las instancias que menciona el artículo 10 de la Ley General de Educación (Educandos, educadores, autoridades, planes, programas, métodos y materiales; Instituciones educativas del Estado y particulares, etc.) y también incluye a todos los niveles. La orientación de la educación mexicana se manifiesta en proyectos de política educativa. Por su centralismo dichas políticas reglamentan a todos los elementos constitutivos del sistema. Las políticas educativas ( y la escuela como unidad básica) de acuerdo a una ley dialéctica Hegeliana y marxista ( o Freiriana) no escapan a la determinación económica y al proyecto que se tenga de nación en un momento histórico dado. Así por ejemplo durante la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria un tipo de educación que respondía a las necesidades del ordenamiento socio-económico. O el énfasis puesto al laicismo desde el periodo postindependiente que sirvió de bandera ideológica tanto de liberales como de conservadores y que se asienta en la constitución de 1857 hasta las reformas al artículo 3° en la constitución del 17. El acento en la educación socialista que tuvo una vida muy corta. Y así sucesivamente hasta desembocar en el neoliberlaismo o el liberalismo social. Quizá aventurándome mucho lo que Freire intenta decir con este asunto de la alienación, que no es otra cosa que la ruptura o la falta de unidad entre la practica y la reflexión, (“ la palabra sin acción es palabrería hueca…, la acción sin reflexión es activismo…”) es que mediante la palabra que es reflexión-acción-reflexión (otra relación dialéctica) es que se puede transformar verdaderamente la realidad. No existe neutralidad en el docente, tarde o temprano tendrá que asumir conciencia de su palabra, de su práctica y encaminar su ejercicio y las relaciones que se desprenden de su ejercicio y las relaciones con las dimensiones de su ejercicio hacia la que pare él sea su palabra verdadera.

miércoles, 2 de junio de 2010

Saludos

Hola a todos solo estoy probando el blog. Saludos.
Hola, a todos recibí la diapositivas de la clase pasada ya logre entrar con tus indicaciones nos vemos por la tarde. Saludos Mónica C. Luna

martes, 1 de junio de 2010

Probando, probando

Hola a todos,

Lo logre, es decir que superé mi miedo a la tecnología, saludos y nos vemos mañana, y el jueves hacemos el examen, jaja. Ximena

Seguidores