miércoles, 28 de julio de 2010

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

HOLA AMIGOS LES COMPARTO INFORMACION SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad.

Efectivamente, las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa. Los efectos que Internet y sus múltiples aplicaciones tienen en la vida de los ciudadanos, de las empresas, de las instituciones y de los gobiernos se han manifestado en menos de una década. Por otra parte, si miramos a nuestro alrededor, se observan muchos cambios en la forma de comunicarse, de organizarse, incluso de trabajar o de divertirse. Se ha confi gurado una nueva sociedad, la nueva “Sociedad de la Información” (SI) también denominada, si damos un paso más, “Sociedad del Conocimiento”, que se caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes ingentes de información y de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo.

Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio. Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones
de los cambios en la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva su tiempo.

Algunos autores, como Seymour Papert o David Cavallo, consideran que las TIC son no sólo una oportunidad sino también la excusa perfecta para introducir en la educación
nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa. Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo
o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo.

NANYU

martes, 27 de julio de 2010

El talento, las estrategias, el éxito y la felicidad

Efectivamente, las aportaciones de todos los compañeros son muy enriquecedoras ya que desde cada perspectiva nos demuestran el camino para llegar a Roma.

Retomando el comentario de nuestro confundido compañero, me sumo a la reflexión de lo mecánico que nos hemos vuelto para todo, lo compruebo a diario con nuestros muchachos en el aula, lo veo con los docentes de mi área cuando tengo que evaluar su trabajo, lo veo en mí misma durante muchas horas de mi día, lo vivo con mis hijos a la hora de la comida, etc. Lo cierto es que esta dinámica nos lleva a enrolarnos en algo que ni siquiera somos conscientes: simplemente lo vivimos sin darnos el tiempo de pensarlo detenidamente, de recapacitar, de reflexionar, de mejorar.

Eso mismo creo que le pasa a los estudiantes, la revolución educativa, la locura de la globalización, el afán por tener las cosas fáciles y rápidas (mucho más que en nuestros tiempos), ha hecho que ellos pierdan la capacidad de asombro, se ha perdido la posibilidad de profundizar en lo cotidiano, no hay tiempo para hacerlo. Desafortunadamente también nos pasa a los docentes en el aula, y nuestra labor pierde sentido y dirección, olvidamos las estrategias, y nos saltamos procesos que acompañan al estudiante por el camino del aprendizaje, entonces comenzamos a disque enseñar como decía otros de los compañeros. Para un ambicioso empresario pasa igual, el fin es el dinero, como obtenerlo es lo de menos, su visión no le permite ver que los medios para lograrlo pueden inclusive incrementar sus ganancias. No lo sé, me imagino por ejemplo, que si vendo un servicio debo de saber y conocer perfectamente la ruta más adecuada para lograr vender mi producto. Esto incluye un estudio de mercado, no sé, ofrecer un plus, hacer la diferencia con respecto a la competencia. Eso significa una sistematización y estructura en un proceso que incluye habilidades de comparación, reflexión, autocrítica, etc, Así que, compañero confundido, hay que persuadir a tu amigo, sigue intentando, no te des por vencido y prefieras cambiar de tema. Es tu responsabilidad de amigo enseñar a aprender algo nuevo a otros. Si para él es importante ganar dinero nada más, demuéstrale todas las posibilidades de éxito que tiene de hacerlo, bajo una sistematización, análisis y continua mejora de su producto. Enseñar a pensar. Eso para mi significa mucho más... pensar en que estoy haciendo mal, cómo puedo mejorarlo, qué condiciones determinan las posibilidades en cada caso. Alguien algún día me dijo que la felicidad se va haciendo en el camino, no se encuentra repentinamente.

Enseñar a pensar, para mí, es tomarse el tiempo de reflexionar cómo mejorar en todo: en mi trabajo, en mi vida profesional, en mi vida personal. Tomarse un minuto para observar y redireccionar...

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Despuès de llevar semanas revisando el proceso de enseñanza-aprendizaje, al inicio la palabra "enseñanza" me traìa a la mente, la imagen de un profesor exponiendo frente a sus alumnos, y esto se debe a que lo relaciono completamente a lo que he vivido desde niña, ya que crecì y fui educada bajo el modelo tradicionalista, en donde el maestro era el ùnico que podìa transmitir el conocimiento, sin permitir la intervenciòn del grupo.Sin embargo para que el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiera verdadero sentido es necesario integrar las diferentes tècnicas y estrategias y no perder de vista el objetivo al que se quiere llegar en las distintas disciplinas y la reflexiòn de lo que nos llevò, nos lleva y a lo que nos llevarà el "saber". Sin duda, para que se pueda consolidar la enseñanza, es importante que tanto el profesor como el alumno adquieran ese compromiso personal para lograr el èxito que se pretende alcanzar y que èste a su vez no solo se quede en un nivel personal o profesional, sino que transcienda a travès de la interrelaciòn que tenemos con otros seres humanos en la vida diraria.
*JACQUELINE*

REFLEXIONES SOBRE MI JOVEN AMIGO EMPRESARIO

Bueno, Manuel (7/21/2010), en verdad no sabía el significado de la palabra gnoseológico, pero hoy lo sé, lo he aprendido a partir de la sencilla tarea de investigar, y quiero decirte que ahora que tocas el tema de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, éste debe ser centrado en el sujeto conocedor y no en el objeto de conocimiento…
Me vino a la mente una plática que tuve la semana pasada con un joven amigo empresario de provincia, al cual le pregunté si le gustaba hacer o explorar algo en particular, algún sector o actividad específica; si seguía algún plan estratégico y me contestó con firmeza: “Yo lo que quiero es hacer dinero, el cómo es lo de menos”. Ante esto cambié el tema y preferí platicar sobre el Mundial de Sudáfrica. Hoy, revisando los contenidos del blog, quise intentar a través de las aportaciones sobre mapa conceptual y mapa mental (M. Luna 7/26/2010), y a partir de lo planteado por mi joven amigo empresario sobre “el cómo es lo de menos”, unir algunas ideas expresadas en este espacio, basándome en los conceptos que mencionan que, a partir de algunas palabras claves o ideas centrales, podemos interconectar la información y estimular el acercamiento reflexivo para cualquier tarea u objetivo (M. Luna, 7/26/2010).
Por otra parte, M. Córdoba (7/25/2010) menciona en sus reflexiones sobre el constructivismo que: “al reconocer las funciones de las representaciones ante las necesidades y metas del individuo, se deben de tomar en cuenta las características de la situación, lo cual lleva consigo metas mucho más dinámicas y flexibles (teorías implícitas)”; si como dice Montenegro (7/21/2010): “El conocimiento y el aprendizaje es ante todo un acto de la voluntad. Uno decide acerca de su propio aprendizaje y esto es independiente del contexto histórico en el que se halle inmerso el sujeto”, ¿cómo haría para convencer a mi joven amigo empresario de que “el cómo” debe basarse en un plan estratégico que debe aprender a través de un sistema de enseñanza-aprendizaje, y que mientras más constructivo sea, es mejor y que al mismo tiempo debe tener flexibilidad en su uso y aplicación? ¿Tendría acaso que colgarle o pegarle en su oficina una pista tipográfica como la que nos muestra T. Mendoza (7/19/2010) en su reflexión? O bien, ¿sugerirle una búsqueda de personal con buenas competencias o talentos innatos (M. Córdoba 7/18/2010), para que “el cómo” sea "lo de más" y no "lo de menos"?
Es indudable que vivimos en pleno paradigma mecanicista (las partes hacen al todo), cartesiano (separación de mente/espíritu y materia) y capitalista (la acumulación de capital), el cual nos lleva a pensar de manera automática, como en el caso de mi joven amigo empresario, en que todo depende de nuestro esfuerzo, y que el éxito es cuestión de voluntad. Pero infelizmente no es así. Si le hubiera dicho a mi joven amigo empresario que es incompetente se habría ofendido terriblemente, pero incompetencia o no (además, no me toca a mí juzgar la de nadie en particular), el caso es que los grandes emporios también caen.
Más que contar con gente competente o incompetente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde mi punto de vista se trata de diferentes competencias que se requieren para diferentes momentos en el aula o el sitio de enseñanza. Los maestros tienen vigencia, prescriben, se obsoletizan, debido a que con el tiempo son víctimas de sus propensiones, se autorrepiten y se hacen inflexibles. Sin considerar que hay dos tipos de competencias: una operativa y otra estratégica.
La competencia operativa se refiere a hacer las cosas bien y ser eficiente. La manera como este tipo de maestro hace crecer al estudiante es con base en multiplicar el modelo, replicar y expandirlo (sea el modelo que fuere, constructivo, tecnocrático, tradicional, etc.).
Por otro lado, la competencia estratégica enseña a hacer las cosas correctas, aceptando “cierto grado de ineficiencia” en aras de explorar y buscar las oportunidades a explotar en el maestro mismo y en el estudiante, para crecer ambos.
Lo que queda entonces es tener la humildad para reconocer que las oportunidades de formar estudiantes-maestros son fugaces y el maestro debe desarrollar un olfato fino para detectarlas, tener la flexibilidad para movilizarse a través de diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje y también contar con la disciplina de gestión para optimizar la explotación de las posibilidades detectadas en el estudiante.
Con mi joven amigo empresario, estratégicamente, sólo hablaré de futbol, teniendo en mente mis mapas conceptuales y mentales, y aprenderé más de… futbol, ¡seguro vale!, como se dice en España.
“Confundido”

lunes, 26 de julio de 2010

Cuadro Sinóptico de Técnicas didácticas y Estrategias de Enseñanza

Estimados compañeros les extrañamos mucho a varios la clase pasada, estudiando elaboré el cuasdro sinóptico que subí al email grupal porque no supe como hacerlo aquí, espero les sea de utilidad, por favor dense un tiempo para leerlo, analízarlo y siéntanse libres de enriquecerlo.
Besos, abrazos y bendiciones
Miriam Redondo

Mapa Conceptual - Modo


Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales. Un mapa conceptual puede tener distintas formas como sintético y no sintético - SINTETICO: este está relacionado con cada uno de los complementos -NO SINTETICO: no tiene relación con cada uno de los complementos
Elaboración
Juntando las propuestas que hicieron Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992), para la elaboración de un mapa conceptual se necesita:
1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2. Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cual debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.
Diferencias respecto al Mapa mental
"Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras." Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
Bibliografía
Novak op cit; Ontoria, A. (1993) Los mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid, Narcea; Pérez, M (1995) "Los mapas conceptuales de J D Novak como instrumentos para la investigación didáctica de las ciencias experimentales" en Enseñanza de las ciencias.

Mónica C. Luna Pineda

Mapa Mental - Modo



Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Características
Los mapas mentales son, por definición, un método gráfico de tomar notas. La base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, a menudo con los colores y símbolos. Por lo general, tiene una estructura jerárquica o formato de rama de un árbol, con las ideas de ramificación en sus subsecciones. Los mapas mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información, así como permitir que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las representaciones visuales. Los mapas mentales y mapas conceptuales son diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conectar varias palabras o ideas.
Diferencias con el mapa conceptual
El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes.
El mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí.
Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra.
Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza.
El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
También podemos agregar en pocas palabras que, un mapa mental es una forma de equilibrar las ideas con dibujos, números, y muchísimas otras cosas.
Bibliografía
Buzan Tony & Barry (1996), "EL LIBRO DE LOS MAPAS MENTALES: Como utilizar al máximo las capacidades de la mente" ED. URANO

Mónica C Luna Pineda

viernes, 23 de julio de 2010

ABP

Les comparto esta interesante información sobre el ABP y espero les sirva.
(ABP) ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas?
El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema. El ABP en la actualidad es utilizado en la educación superior en muy diversas áreas del conocimiento.
Una definición del ABP
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos:
• El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.
• El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
Características del ABP:
• Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento.
• El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
• El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.
• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.
• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

Mónica C. Luna Pineda

Otra Reflexión del Constructivismo

Los modelos de estadíos, dejan una enseñanza holistica, gracias a la cual podemos reconocer el modo en que los seres humanos conocen.
Los contextualistas neovigotskianos, nos dejan un escenario de construcción de la realidad en donde puede reconocerse un entramado de personas, tareas y actividades con significado cultural y por último, los modelos de dominios, pone de manifiesto que el estilo humano de conocimiento aparece muy tempranamente en dominios específicos de conocimiento conformado. Pero a su vez, los modelos de etapas describen cambios demasiado genéricos, los contextualistas, por el contrario, corren riesgo de dejarse sesgar por lo espisódico haciendo difícil la extracción de regularidades y finalmente, los modelos de dominios realizan una excesiva fragmentación del conocimiento en la que se pierde el enfoque general.

Las teorías implícitas suponen un conjunto organizado de conocimiento sobre el mundo físico o social y se manifiestan como una red más o menos interconectada de conceptos. Sin embargo, parece evidente que su grado de organización dista mucho de ser comparable a las teorías científicas.
La perspectiva de las teorías implícitas, permite analizar los procesos evolutivos del cambio de conocimiento de modo amplio ya que le añaden una nueva dimensión. La clave del progreso en cada dominio está en la capacidad de acceder de modo conciente al contenido de las representaciones, flexibilizando su uso. Ello es posible cuando las funciones adquieren la doble representación: conocimiento y creencia. Estos dos niveles funcionales no se diferencian por su contenido sino por responder a diferentes necesidades.
Reconocer las funciones de las representaciones ante las necesidades y metas del individuo, teniendo en cuenta las características de la situación, lleva consigo metas mucho más dinámicas y flexibles de éstas. Así, las teorías implícitas no se almacenan como tales sino que son el resultado de procesos de activación de síntesis de conocimiento y de creencias que se elaboran en la respuesta de ciertas demandas.
Según Kamiloff-Smith, la doble función de representación, se produce en todos los dominios de acuerdo a la siguiente secuencia:
Nivel UNO: Inductivista
Las representaciones se codifican como procedimientos eficientes que se activan en respuesta a determinados estímulos externos. Estas se añaden unas a otras sin intentos de organización.
Nivel DOS: Teoricista
Las representaciones codificadas en el nivel anterior (procedimientos) se redescriben siguiendo nuevos códigos como el espacial, el temporal, el cinestésico o el lingüístico. Esta dinámica conlleva teorías dando lugar a un sistema de creencias. No se trata de representaciones accesibles a la conciencia, pero ya pueden ser utilizadas en otras partes del sistema cognitivo.
Nivel TRES: Metacognitivo
Supone un nivel más elevado de reescritura de las representaciones: todos los códigos deben confluir en el lingüístico. Así, las representaciones pueden llegar a la conciencia y ser verbalizadas.

-Miriam Córdova-

Bibliografía
RODRIGO, M. J. (1994), "Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el conocimiento escolar", en: Contexto y desarrollo social, Síntesis, Madrid, pp.21-43.

jueves, 22 de julio de 2010

PARTICIPACIÓN EN BLOG


Me da mucho gusto ver que cada día se incrementa el número de participantes en el blog y que además, tanto sus entradas como sus comentarios muestran una gran reflexión y postura crítica-propositiva hacia los contenidos revisados.
Sin embargo, me preocupa no "ver" a todos por ésta, su "casa virtual". Espero su visita. Recuerden que en este período, es especialmente importante.
Gracias por su dedicación y entusiasmo.
saludos,
Blanca Estela Ortiz Oscoy

miércoles, 21 de julio de 2010

Desde un punto de vista gnoseológico, el aprendizaje no es otra cosa que un proceso interactivo en el que intervienen diversos elementos. El estudiante no construye el conocimiento en un vacio social. Intervienen desde luego la mediación del docente y la participación de los compañeros y las actividades en el aula en un momento cultural particular. Entiendo que las estrategias de enseñanza están enfocadas al diseño del docente y relegan al estudiante a una posición secundaria y pasiva, lo cual no quiero decir con ello que sea necesariamente negativo. Pero si nos enfocamos a lo que señalaban investigadores como Vigotsky el constructivismo implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprehende, o sea como hacer que el hombre asimile la información. Cómo debe hacerlo? Saber hacerlo? Para comprender, cambiar, explicar, criticar, crear y transformar. Es en esto en lo que yo personalmente creo. Estas estrategias de enseñanza que se dividen de acuerdo al momento de uso y al proceso cognitivo están bien sin duda y desde luego que nadie dudaría de su utilidad. Pero el problema central desde mi punto de vista no está en las estrategias de enseñanza ni en las de aprendizaje. El problema mayor no está en el objeto de conocimiento, sino se centra en el sujeto conocedor. Creo que tiene que ver: con una necesidad quizá ontológica de conocimiento. Con una motivación personal, intrínseca y profunda por conocer. Con una curiosidad intelectual que va más allá del conocimiento macerado, organizado y encerrado en cuatro paredes. Que tiene que ver con el “yo” y algunas de sus facultades inherentes: la inteligencia, el pensamiento, el raciocinio. Que tiene que ver con la biología, con la fisiología, etc. Pero más importante aún tiene que ver, desde mi punto de vista, con la capacidad de elección. El conocimiento y el aprendizaje es ante todo un acto de la voluntad. Uno decide acerca de su propio aprendizaje y esto es independiente del contexto histórico en el que se halle inmerso el sujeto.

Montenegro.

martes, 20 de julio de 2010

CUADROS C.Q.A.

Por si no les quedo muy claro el cuadro C.Q.A. les comento que la técnica C-Q-A ha sido desarrollada por Ogle (1986) para activar el conocimiento previo de los estudiantes y ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después de leer:


Las dos preguntas hechas antes de la lectura activan el conocimiento previo de los estudiantes y establecen sus propósitos frente a la lectura, generando preguntas que ellos desean responder.


Paso C: ¿Qué sé o conozco sobre el tema?:


Seleccione un aspecto relacionado específicamente con las ideas principales y los conceptos claves del material que leerán los alumnos y estimúlelos a comentario realizando una lluvia de ideas en relación al tópico, teniendo en mente la necesidad de activación y desarrollo de sus conocimientos previos.

Invite a los alumnos a registrar lo que ya saben en sus hojas de trabajo y a agregar las ideas que van surgiendo durante la interacción. Mientras tanto, usted también puede registrar estas ideas en una versión que recoja las ideas de los alumnos, en la pizarra o en un proyector.

Para ampliar y profundizar el pensamiento de los estudiantes durante los comentarios, formule preguntas como las siguientes : ¿Dónde aprendieron eso? o ¿Cómo podrías comprobar lo que dices? Cuando ocurren desacuerdos, los alumnos pueden buscar respuestas en la lectura. Si ellos muestran poseer pocos conocimientos sobre el tópico, se les pueden formular preguntas más específicas para conocer la información que ellos poseen.

La segunda parte de esta lluvia de ideas implica identificar categorías de información que los estudiantes pueden encontrar en el material que leerán. Las categorías pueden construirse a partir del listado de conocimientos que los estudiantes anotaron y que coincidan con las categorías de información que ellos encontrarían en la lectura.

Paso Q: ¿Qué quiero aprender?


Este paso es una consecuencia del anterior, A medida que los estudiantes comparten sus ideas, irán surgiendo áreas de incertidumbre o carencia de conocimientos. Durante la marcha de la discusión, los estudiantes pueden pensar en otras preguntas relacionadas con el tema.
Registre todas las preguntas de los alumnos en una hoja grupal. Antes de que los alumnos estén listos para leer, pídales que escriban en sus hojas de trabajo las preguntas que ellos desearían poder responder a partir de la lectura. Este paso ayuda a que ellos establezcan sus propios propósitos frente a la lectura. Si el texto es largo o complejo, se les puede solicitar que realicen una mirada preliminar antes de leerlo.
Paso A: lo que he aprendido.

Invite a los estudiantes a escribir las respuestas a sus preguntas después de finalizar su lectura, observando qué preguntas no fueron respondidas a través de la lectura del texto o si ellos tienen preguntas adicionales. Esto también los motiva a leer más de una selección.

La estrategia COA puede ser usada con textos expositivos con estudiantes de cualquier edad. Los alumnos de educación básica y los estudiantes que experimentan dificultades en construir el significado pueden necesitar una versión simplificada que se focalice sólo en el C-Q-A sin buscar otras fuentes de información. La estrategia es una buena manera de iniciar una unidad temática porque ella motiva a los alumnos a continuar leyendo varias selecciones sobre un tópico dado. También es útil para la lectura de capítulos en áreas como ciencias naturales y sociales.

Otra ventaja de esta estrategia es su carácter interactivo que le da oportunidad a los alumnos de aprender uno de otros. También es útil para estudiantes de una segunda lengua y para los que experimentan dificultades para construir el significado, porque los hace participar en una discusión natural y les ofrece un fuerte andamiaje proporcionado por el apoyo del educador y la interacción entre los estudiantes.


La estrategia también ofrece muchas oportunidades para evaluar el conocimiento previo del estudiante durante los tres pasos. Durante los pasos C y 0 se puede apreciar si los estudiantes tienen conocimiento previo sobre el tópico y cuán preciso, vago o equivocado es. Durante el paso A se puede saber si ellos han obtenido nuevo conocimiento y si lo han integrado bien a lo que ya sabían Aunque C-Q-A está diseñado como una estrategia de enseñanza, los estudiantes pueden aprender a usarla como una estrategia de estudio para trabajar solos o en grupos.

Nanyu

lunes, 19 de julio de 2010

De la motivación a la inspiración

De la motivación a la inspiración
¿Para qué usar técnicas en nuestra labor docente? En una lluvia de ideas podríamos oír cosas como: Para facilitar el aprendizaje, para favorecer el entrenamiento en competencias, para enriquecer el proceso aplicando diversos instrumentos o para motivar al alumno a nivel creativo, de compromiso y en la acción, etc.
En este sentido la motivación surge desde una visión conductista, que tiene el objetivo de lograr resultados predeterminados en un grupo de personas. La motivación es provocar que una persona realice una acción a cambio de un beneficio, que por lo general no está en relación directa con la tarea que desempeña.
Imaginemos un mundo donde recibes un salario digno, suficiente para que des a tu familia todo lo que necesita. Piensa que haces un gran trabajo y que te pagan más, lo suficiente para tomar unas vacacione en el extranjero, entonces el entusiasmo por los resultados logrados y los beneficios se convierten en evidencia notable de éxito ¿Pero qué hay del trabajo que realizas, día tras día? No cabe duda de que sabes hacerlo y muy bien pero ¿que pasa en el proceso? Saber hacer algo no significa que lo disfrutes, por el contrario; puede volverse una carga pesada de soportar a cambio de tener un beneficio económico. Y entonces todo se resume a que, la realización profesional no existe si no está relacionada con un beneficio económico.
Entonces el dinero se convierte en la zanahoria atada a un palo, que se coloca frente a la nariz de un burro para que camine. Convirtiendo la senda en algo que no tiene fin, pues siempre se desea más; no hay sentido de realización, dependes de esa zanahoria para saber a dónde te diriges.
Ahora imagina días repletos del cariño de tus seres amados, ellos son “la gasolina” que alimenta tu motor, un combustible simplemente inagotable. Tu motor es ese cumulo de acciones cotidianas que haz elegido realizar, que disfrutas y que a pesar de los conflictos que se presentan en la vida, te sientes libre para elegir tu destino; tú lo eliges. Esto es ser autónomo, libre.
En el proceso formativo la autonomía es aún más importante. Porque es ella la que le dará sentido del éxito de nuestros alumnos. Pero ¿cómo se enseña? El Doctor Amedeo Da Ríos lo define con una sola palabra “Inspirar”; Buscar, junto a ellos, que algo en su interior se “prenda” y no se apague jamás. Tratar de encontrar el momento en el que la inspiración se logra; no es fácil; pero una vez que se siente, muchas cosas pasan, entre ellas la conquista de la autonomía. La inspiración es la realización interna, inagotable y autónoma. Pero debo aclarar un punto: a los alumnos solo se les puede acompañar en este camino, y el docente que sea capaz de inspirarlos será aquel que vive con la misma libertad, pasión y autonomía su profesión. Inspirar a otros es sentir inspiración.
Así que Bienvenidos profesores a este universo hecho para los que tienen espíritu de conquistadores en busca de tierras nuevas y desconocidas. Este universo guarda grandes satisfacciones y muchos retos. Si te gusta sorprenderte, este es el mejor de los lugares. Si quieres sentirte intensamente vivo este es el mejor lugar.

“Las almas no son vasos que se hallan de llenar sino fuegos que se deben prender”
Sócrates.
Angélica Cifuentes Calderón.

Aplicación Estrategias


Hola, les comparto un cuadro que ejemplifica el tipo de estrategia y el proceso cognitivo que afecta mediante su utilización y como a través del uso de pistas tipográficas podemos destacar cierta información.

En el campo laborar les comparto que las Pistas Tipografias y Discursivas son utilizadas ampliamente. Como ejemplo todas las señalizaciones en cuestión de Seguridad e Higiene están diseñadas para llamar la atención del personal e identificar el riesgo que un equipo o material tiene en su uso diario, así como el equipo de protección personal mínimo que se debe utilizar en cierta área, basandose en el uso de colores e imagenes para su fácil identificación.

Otra forma que utilizamos para dar a conocer información es a través del envío de mails, comunicados oficiales y elaboración de reportes, donde las pistas discursivas son empleadas frecuentemente como la comentada en clase DNC- Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, les comparto algunas mas: EPP-Equipo de Protección Personal, Índice OSHA-Occupational Safety & Health Administration (índice internacional para medir accidentes laborales)y los propios del área de Recursos Humanos como; IIG's-Individual Impact Goals, PMP-Performance Management Process, C2C-Compliance to Capability entre otros mas.

Tere Mendoza

domingo, 18 de julio de 2010

Competencias o Talentos

En el reciente congreso iberoamericano de psicología del Trabajo y RH. Hablaron de que las competencias son algo que ya se está quedando atrás. La nueva modalidad es la selección por talentos. ¿Pero que diferencia existe entre uno y otro?
Las competencias son algo que la persona puede ir perfeccionando por ejemplo el idioma inglés.
En cambio los talentos es aquello innato que tiene la persona y que por ello sobresale de los demás por ejemplo: la creatividad.
Hay varias empresas trasnacionales como es Procter and Gamble que seleccionan por talentos, ya no importa tanto la profesión, sino aquello para lo cual eres más talentoso; por poner un ejemplo un psicólogo con un nivel de creatividad muy alto podría trabajar en el área de publicidad pues tiene los conocimientos de la psicología publicitaria pero además la creatividad, por lo que ese psicólogo puede tener una experiencia más satisfactoria para si mismo, y de la misma forma genera más que cualquier otro empleado que no tiene aquellos talentos.

como refleción final:::: Selección significa elegir entre muchos sujetos en base a características existentes o potenciales, suponiendo al mismo tiempo que los sujetos seleccionados son aptos para ciertas actividades en mayor medida que otros.

Que opinan ustedes???

-Miriam Córdova-

http://www.youtube.com/watch?v=EV_Dw8LBZRo

jueves, 15 de julio de 2010

Pistas Tipograficas

Las pistas tipográficas son señalamientos que se hacen en un texto; no añaden información, sino que hacen explícito al lector lo relevante de un texto. Las pistas discursivas se utilizan para destacar alguna información, o hacer algún comentario enfático, en un discurso o en explicaciones orales.
Algunos tipos de pistas tipográficas son:
Manejo alternado de mayúsculas y minúsculas.
Uso de distintos tipos (negrillas, cursivas, etcétera) y tamaños de letras.
Empleo de títulos y subtítulos.
Subrayados, enmarcados y/o sombreados de contenidos principales.
Inclusión de notas al calce o al margen.
Empleo de logotipos.
Manejo de diferentes colores en el texto.
Uso de expresiones aclaratorias.
Algunos tipos de pistas discursivas son:
Manejo de tono de voz.
Anotaciones en el pizarrón.
Gesticulaciones enfáticas.
Establecimiento de pausas y discurso lento.
Reiteraciones de la información, recapitulaciones.
Ejemplificaciones:
•De pistas tipográficas: "si se plantea como sustracción sería....”, “La precisión de la medida es…”; “Diseño de un proceso de evaluación: a) Qué se pretende: los objetivos…, b) Qué información es significativa: es decir…, c) Dónde puede obtenerse: …
•De pistas discursivas: “Pongamos atención a...”, "En primer término, en segundo término, por último", “Esto es importante...", "Poner atención en...", “Atención, porque enseguida...”.
Fuentes de información:
Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Mónica C. Luna Pineda

Cuadro PNI Datos interesantes

P.N.I (Positivo, Negativo, Interesante)

Inventada por: Edward De Bono.

P.N.I significa Positivo, Negativo e Interesante. También es conocido como P.M.I (Plus, Minus, Interesting). Su objetivo es, antes de juzgar una idea o propuesta, considerar por separado sua aspectos positivos y negativos, así como otros que no caigan en ninguna de las primeras dos casillas. Muchas veces se tiende a juzgar una idea o tomar una decisión sin explorar a fondo sus implicaciones, o sólo se miran las positivas o negativas, según la decisión que ya implícitamente se halla tomado. Así, por ejemplo, si uno siente que una idea es mala, sólo se concentrará en las consecuencias negativas de ponerla en práctica. Con el P.N.I se busca separar la exploración "positiva" de la "negativa", suspendiento temporalmente las intuiciones globales sobre si una idea es buena o mala. Esto no significa no tomar desición alguna, sino hacerlo después de una exploración más exhaustiva.

En qué consiste

Para realizar un P.N.I lo primero que debe hacerse es elegir una idea o propuesta, y después considerar sus consecuencias positivas, negativas e interesantes.
Mónica C. Luna Pineda

Ejemplos de estrategias de enseñanza

Pego aquí las diapositivas que vimos en clase (incluyo la de analogías a petición de Angélica, pero no será considerada en el miniexamen).
Espero los comentarios de todos; será interesante conocer sus opiniones, experiencias, reflexiones, críticas y sugerencias sobre estas estrategias.
saludos
Blanca Estela






miércoles, 14 de julio de 2010

Estimados compañeros:

El día de hoy me reintegro a la vida académica. Por la lectura sde sus comentarios (interesantes por lo demás), me doy cuenta de que sin duda me he perdido de cosas interesantes e importantes. Habrá que trabajr el doble para emaprejarme con ustedes. Ya bno tuve esta oportunidad de vivenciar de manera directa la microenseñanza, pero puedo afirmar por lo vivido a través de sus exposiciones que: 1.- en general observé que la mayoría mostró absoluta madurez y fortaleza interna para soportar la crítica. 2.- la crítica nos permite observarnos desde una perpectiva diferente. 3.- muy importante el poder tomar distacnia emocional respecto de la crítica. 4.- todos sin duda lograron realizar un ejercicio de sustraerse a si mismo para observarse desde fuera. 5.- para todos fue enrriquecedor, renovador y de crecimiento.

Los felicito por su desempeño y valor. Agradezco las palabras que recibí de parte de algunos de ustedes. Hoy nos estaremos saludando personalmente.

Montenegro

Aprendizaje Significativo de Ausubel

"la esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, señaladamente con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos (por ejemplo, una imagen, un símbolo ya con significado,un contexto, una proposición)..." (Ausubel, 1976).

En consecuencia, un aprendizaje tendrá el carácter de significativo cuando, al relacionarse con conocimientos previos del sujeto, adquiera significado y así pueda incorporarse a sus estructuras de conocimiento.
A este concepto de aprendizaje significativo opone el de aprendizaje memorístico o por repetición, caracterizándolo como aquél en el que los contenidos se relacionan entre sí de manera arbitraria y carente de significado para el sujeto que aprende.

Según este autor cualquier situación de aprendizaje, en un contexto escolarizado o no, es susceptible de ser analizada a partir de dos ejes, uno vertical que representa el aprendizaje que puede efectuar el alumno; este aprendizaje puede inscribirse en la categoría de memorización o de repetición, o bien en la categoría de aprendizaje significativo. El eje horizontal representa el proceso instruccional que se sigue para lograr aprendizajes. Para Ausubel ambos ejes representan un continuo, pero independientes el uno del otro, a pesar de la interacción continua que se da entre ambos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
· Incorporación sustantiva, no
arbitraria y no verbalista de nuevos
conocimientos en la estructura
cognitiva.
· Esfuerzo deliberado por relacionar
los nuevos conocimientos con
conceptos de nivel superior, más
inclusivos, ya existentes en la
estructura cognitiva.
· Aprendizaje relacionado con
experiencias, con hechos u objetos.
Implicación afectiva para relacionar
los nuevos conocimientos con
aprendizajes anteriores.

APRENDIZAJE MEMORÍSTICO
· Incorporación no sustantiva,
arbitraria y verbalista de nuevos
conocimientos en la estructura
cognitiva.
· Ningún esfuerzo por integrar los
nuevos conocimientos con
· conceptos ya existentes en
la estructura cognitiva.
· Aprendizaje no relacionado con
experiencias, con hechos u objetos.
Ninguna implicación afectiva
para relacionar los nuevos
conocimientos con aprendizajes
anteriores.

NANYU

martes, 13 de julio de 2010

Suposiciones....

No cabe duda que en algún momento me perdí, seguramente paso algo que no supe y creo que estoy deduciendolo por las entradas anteriores de mis compañeros. Mi suposición me hace deducir que al parecer alguno de nosotros borro algo importante y esto fue tomado por otros de nosotros como un impedimiento hacia la libertad de expresión. Gravísimo sería confirmar que este fue un hecho premeritado, pero ¿realmente tenemos la certeza que esto se debió a una censura? ¿podría haber pasado que por mera equivocación, confusión o ignorancia de alguno de nosotros que borrara esta entrada sin querer?.

Al hablar de pensamiento critico creo que debemos reflexionar en todas las variantes que hay en torno a un hecho, efectivamente la TOLERANCIA es uno de los estandartes más importantes que debemos tomar en cuenta antes de emitir un juicio... la tolerancia a los que no manejamos este espacio con la facilidad de otros, la tolerancia para esperar una explicación ante lo sucedido.

Estoy entendiendo que una estrategia de enseñanza es más una filosofía de vida que nos permite ver el todo, tomando en cuenta todas las posibles variables que hay alrededor de un hecho y que pensar que una Universidad privada o pública es buena o mala por algo en particular es un pensamiento estrecho. El pensamiento critico supera fronteras y puertas. Nuestra mente no tiene límites, para mi eso es la libertad.

lunes, 12 de julio de 2010

Hoy no tenía muchas ganas de escribir

"Un cobarde es incapaz de mostrar amor, hacerlo esta reservado para los valientes." M. Gandhi

Llegue a pensar que en las universidades privadas habría más libertad y universalidad para los pensamientos, lugares en donde pudieran discutirse y analizarse bajo estrategias de enseñanza-aprendizaje modernos, conceptos variados y que aún siendo antagónicos, se pudieran dialogar y en donde hubiera tolerancia hacia el pensamiento crítico, más veo que el pensamiento crítico nunca va a caber en estos espacios pues están dogmatizados por sistemas burocráticos, cotos de poder, corrupción e intimidación. Una Universidad es un universo en donde deben de caber todas las ideas, pues es el universo mismo.

De que sirve pregonar una estrategia de enseñanza constructiva, si el pensamiento crítico es aplastado por una red de complicidades que impiden el desarrollo educativo personal y profesional, y en donde el eslogan es utilizado únicamente como mascara para al final tener un sistema tradicional de enseñanza? En donde se premia el estado pasivo? y en donde se arropan profesores que basan su sistema de enseñanza en el ejercicio de un poder fáctico (dueños de la verdad absoluta) agazapados en un sistema de corrupción e intimidación?

Sigo Confundido......poco ha cambiado,,,,,,," y al despertar el dinosaurio estaba allí "

Confundido

sábado, 10 de julio de 2010

¿Que pasó?

¿Qué fue lo que pasó Blanca?
Este comentario me asombra pues no he visto en el grupo a alguien que parezca molesto por lo que sale en el blog. Seguramente es sobre algo que desapareció antes de que pudiera leerse pero lo que me asombra, como a ti, es que exista alguien que piense que es mejor omitir que aceptar, espero que esto se pueda hablar el próximo miércoles, brevemente en clase.

“No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas."
Francois Marie Arouet Voltaire

Esta frase de Voltaire siempre me ha gustado porque sintetiza el sentido de un ser humano con principios y valores sólidos. La esencia es el respeto al derecho del otro a expresarse con libertad. Este es un pilar del espíritu universitario, así que espero que todo sea un mal entendido.

viernes, 9 de julio de 2010

¿Qué pasa?



Les pido que por favor no borren ninguna entrada ni comentario; es importante que respetemos la participación de cada uno de los compañeros. Si nos llega a molestar algo que se haya escrito, por favor comuníquenlo al autor y en todo caso pídanle que lo modifique o elimine.

Este principio es importante para un trabajo colaborativo adecuado, ya que de no ser así, puede inhibirse la participación.

Por favor, que no decaiga el ánimo y continuemos subiendo entradas y comentarios. Recuerden que en este segundo parcial será muy importante su participaciòn en el blog.
Blanca Estela

jueves, 8 de julio de 2010

CALIFICACIÓN


Acabo de enviar al correo personal de cada uno, los puntajes de su evaluación y la calificación asignada para el primer parcial. Cualquier duda o inconformidad que tengan, por favor envíen un mensaje a mi correo personal: ortizoscoybe@hotmail.com
De igual manera, si no han recibido el mensaje, háganmelo saber.
ATENCIÓN: Christian, no tengo tu correo personal
Es urgente, pues mañana a mediodía subo las calificaciones y entrego actas en la Universidad.

Les agradezco su participación, entusiasmo y apoyo, durante este primer parcial. Seguramente el siguiente, será igualmente productivo.
Un abrazo,
Blanca Estela Ortiz Oscoy

miércoles, 7 de julio de 2010

Una dinámica aplicable al docente

Hola de nuevo
Esta dinámica la aprendí del Dr. Da Ríos en mi curso del verano pasado, es muy sencilla y resulta fácil bajarla al grupo para fomentar un avance en su dimensión personal:

1. Escribe cinco cosas que tienes que hacer en un día o en una semana, por jemplo:
“Yo tengo que levantarme temprano todos los días”

2. Ahora vuelve a escribirla pero sustituye “Yo tengo que” por “Yo elijo”:
“Yo elijo levantarme temprano todos los días”

Esta dinámica apunta al sentido de las cosas. En la primera oración hay un sentido de obligatoriedad, de opresión hacia la postura de libertad de quién la emite. Al enunciarla en términos de “yo tengo” se genera la sensación de que la decisión de levantarse temprano pertenece a una tercera persona y no a quien escribe. Con solo cambiar a “yo elijo” se adquiere un sentido liberador y de responsabilidad. El que escribe es dueño de la acción desde el origen hasta su conclusión.
Es tremendamente agotador sentirnos obligados, pero cuando esas “cosas” cotidianas que, además, no representan un placer se cargan de la obligatoriedad, genera que la imposición de un tercero ficticio se vuelva un peso difícil de tolerar. Darte cuenta que existe la oportunidad de que la “obligación” se convierta en “elección”, significa la que al adueñarse de la acción ésta se hará liviana y atractiva. Entonces adquirirá de inmediato un sentido de profundo valor para quien lo practique.

“El sentido de las cosas evita la frustración”
Angélica Cifuentes

martes, 6 de julio de 2010

Best Place to Work

Hola
Hoy escribo para compartirles algunos elementos que a mi parecer van muy de la mano con las dimensiones de la práctica docente. El verano pasado recibí un curso de formación docente impartido por un ser humano fantástico, el Dr. Amadeo da Ríos, el nombre del curso era “El valor de educar: Vocación y trascendencia”. Él instructor trabaja para una empresa dedicada a la asesoría sobre “el ambiente empresarial”:The Best place to work,. Esta empresa genera una lista de los mejores lugares para trabajar en varios países. El doctor nos habló de los elementos indispensables para bajar la cultura de “El mejor lugar para trabajar” al salón de clases. Comenzó con la palabra credibilidad donde el docente dice lo que piensa, hace lo que piensa y mantiene lo que promete. Este punto es muy parecido a lo que vimos en dimensión valoral y la práctica pedagógica. La siguiente, que definió como indispensable, es confianza conformada a su vez por cinco palabras:
Credibilidad: cómo el empleado (alumno) percibe a su superior (docente).
Respeto: cómo el superior (docente) es visto por sus empleados (alumnos).
Imparcialidad: ausencia de discriminación, reglas claras.
Orgullo: Imagen en la comunidad.
Compañerismo: sentimiento de familia y de equipo.
En este sentido la confianza se vuelve compleja al estar integrada a su vez por cinco conceptos, ricos en contenido, que nos ayudan a definirla. Y este mismo universo de complejidad la confianza toca varios puntos de “las dimensiones de la práctica docente” como la dimensión interpersonal, la institucional y la social. Ámbitos que abarcan las conexiones humanas generadas en la práctica docente.
Es imposible transcribirles mi curso en este espacio, pero si quiero abordar dos puntos más que me parecen fundamentales: el concepto de gift work y las 9 aéreas que cuida BPW
El gift work es entendido como un “Don”: es ese “extra” que acompaña al trabajo realizado.
Las prácticas en las que se puede aplicar el gift work en la docencia son:
Personalización: Tratar de dirigirse a cada individuo de forma personalizada. (Nombre, apellido, por sus acciones ó por sus productos).
Confianza-Libertad: Aplicar habilidades de proxemia, territorialidad. Que los alumnos sean capaces de hacer sus conceptos, que el docente solo guíe y que, a su vez, sea capaz de aceptar ese concepto.
Generosidad: Celebrar sus avances en el aprendizaje, celebrar su honestidad, agradecer.
Inclusión: Inspirarlos y fomentar su intuición.
En cuanto a las áreas son: Contratación, inspiración, hablando, escuchando, agradeciendo, desarrollando, cuidando, celebrando y cooperando. Cada una de estas áreas son prácticas y fáciles de bajar al salón de clases.
Esto es la esencia de BPW, sin embargo hay tanto que agregar que, si les parece, escribiré algo sobre dinámicas BPW la próxima vez.
Angélica Cifuentes Calderón

Primera aportacion

Antes que nada me disculpo, pues en lugar de agregar ayer esto aqui lo coloqué como comentario en otra aportación de mis compañeros. Pero aquí está.
Hola a todos
Lamento estar retrasada en mis aportaciones al Blog. Con este texto inicio mi firme intención de ponerme al corriente, y empezaré contando que la clase en que me uní al grupo me pareció reveladora. Pues en una sola lámina encontré la síntesis de lo que representa mi quehacer profesional y humano. Es decir, esa sola diapositiva abarcaba en toda su complejidad lo que he decidido sea mi proyecto de vida. Este encuentro me permitió darle un sentido a muchos de mis actos cotidianos y personales. Así como a muchas acciones que como docente he emprendido.
A veces tendemos a pensar que entre más lejos se conserve el plano personal del “trabajo”, es más sano. Cuántas veces hemos oído frases como “deja tus problemas del trabajo en el trabajo” y es claro que todo tiene un tiempo y espacio. Pero en este sentido es imposible hacer “cortes”; porque lo rico de ser docente está en poder vivir sabiendo que estas en el mejor lugar del mundo, haciendo lo que más te gusta. Y si a esto le sumo el que he logrado conciliar mi visión social, de valores y mi sentido de pertenencia, siento que estoy en el camino correcto y que, hoy, me siento realizada.
Angélica Cifuentes Calderón

“Yo hago como que les enseño y ellos hacen como que aprenden” o “Aprender Aprendiendo”?

El dilema me hace pensar si en la universidad los maestros realmente se preguntan para que y por que trabajan enseñando? Existe o no la ética en este proceso de enseñanza aprendizaje?
Según cita (Vazquez, F) “La ética se arraiga en un núcleo conductual donde convergen creencias, habilidades cognitivas y comunicativas, capacidades de atención y voluntad, y la toma de conciencia tiene un claro, irrefutable e incuestionable asiento en las formas y en la calidad de la atención.”
“Si por definición somos seres holísticos, es decir, psicosomáticos, integrales e interactivos, y del mismo modo aprendemos, por que nuestro fin más elevado es la calidad humana y nuestro valor más alto es la vida humana, entonces no podemos seguir enseñando para una individualidad egoísta y competitiva………De hecho, podemos declarar puntualmente que la mejor bisagra entre la enseñanza y el aprendizaje es ese ejercicio de conciencia que nos pone en contacto con nuestra ética más esencial, es ese núcleo ético en donde podemos acompañar a otros y a nosotros mismos en el proceso vital de convertirnos en mejores personas”.
Pregunta para la maestra Blanca Estela: Como mide la Universidad el grado de experiencia académica, ética y el nivel de gestión de la calidad didáctica de sus maestros que a su vez están formando maestros?
“Confundido”
Bibliografía: Vazquez ,F.A. (2008) En busca de la enseñanza perdida. Paidos, España.

Video

lunes, 5 de julio de 2010

SESIÓN DEL MIÉRCOLES 7 DE JULIO

Les recuerdo que la próxima clase será en el salón de siempre, en posgrado.
saludos,
Blanca Estela Ortiz Oscoy

Seguidores